The Swiss voice in the world since 1935

El 200 aniversario del Braille busca promover el uso de este alfabeto para ciegos

París, 13 nov (EFE).- Un ciclo de conferencias y coloquios en París conmemora este jueves el bicentenario del sistema de lectoescritura táctil braille, especialmente diseñado para ciegos, para subrayar «el lugar» que ocupa «en la educación, la cultura y la sociedad» actuales.

El acto, titulado «El alfabeto braille: ¡una revolución aún en marcha!», es el primero de los muchos previstos como parte del evento «La Revolución Braille», que se prolongará hasta el 15 de noviembre, y cuya apertura se llevó a cabo en la Biblioteca Nacional de Francia (BnF) François Mitterrand, una de las más grandes del mundo, bajo la dirección de la periodista francesa Dorothée Barba.

La ceremonia de apertura también contó con intervenciones de la directora de públicos de la BnF, Anne-Elisabeth Buxtorf, y del presidente de la Unión Mundial de Ciegos, Santosh Kumar Rungta, que en declaraciones a EFE denunció el «elevado coste de producir» contenido y tecnología en braille como una barrera prohibitiva para su universalización, especialmente en países en vías de desarrollo.

«La solución es que cooperemos con los gobiernos, y también con los desarrolladores y productores para tratar de construir algún tipo de alianza con la que localizar la producción (…). Probablemente el coste puede reducirse, y entonces los gobiernos podrían subsidiarlo», planteó Rungta.

Preguntado por el creciente discurso contrario a las subvenciones o ‘anti-ayudas’ de la extrema derecha europea, el presidente de la Unión Mundial de Ciegos consideró que, si bien se trata de «un problema desafiante», es posible «promover la cooperación internacional» para que grupos de afectados por la ceguera u organismos como la ONU garanticen el acceso a dichos recursos.

La ministra francesa de Cultura, Rachida Dati, intervino en el acto de cierre para opinar que el braille, «más que una revolución, es una conquista; la conquista de la dignidad, de la libertad al derecho fundamental de acceder al conocimiento».

«Louis Braille no creó solamente un método para leer y escribir sin ver, sino que abrió el camino a generaciones de escritores, pensadores y músicos», agregó Dati en referencia al profesor francés que creó el alfabeto en 1825.

El acto continúa esta tarde con otras dos mesas redondas, centradas en el empleo y en las diferentes etapas y formas de aprender braille, respectivamente.

Luego está programada una conferencia sobre la consideración del alfabeto como patrimonio mundial por la UNESCO y un concierto de jazz del Instituto Nacional de Jóvenes Ciegos Louis Braille. EFE

plc/ac/fpa

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR