The Swiss voice in the world since 1935

El auge de ciberestafas en Asia lleva a EEUU a crear división especial para combatirlas

Bangkok, 13 nov (EFE).- El auge de las estafas digitales provenientes de mafias en Asia ha llevado a EE.UU. a crear una división para prevenir los fraudes en el país dependiente de varios organismos, entre ellos el Departamento de Justicia, que anunció este jueves la iniciativa.

La división dependerá del Departamento de Justicia, el FBI y la Oficina de Operaciones de Campo de los Servicios Secretos de Estados Unidos, según un comunicado.

El mismo indica que «organizaciones criminales transnacionales chinas utilizan estafas de inversión en criptomonedas» para «robar» a ciudadanos estadounidenses, a menudo desde países del Sudeste Asiático, donde en los últimos años han proliferado los centros de estafas digitales, principalmente en Camboya y Birmania (Myanmar).

El Departamento de Justicia de EE.UU. explicó que quienes perpetran estas estafas suelen hacerlo mediante redes sociales o mensajes de texto a teléfonos móviles en el país, ganándose primero la confianza de sus víctimas, para luego convencerlas a invertir en criptomonedas -entre otras estafas- y que transfieran fondos a sitios web y aplicaciones de inversión falsos.

Los estafadores suelen «operar desde complejos clandestinos en el Sudeste Asiático», con trabajadores que, «a menudo, son víctimas de trata de personas, retenidos contra su voluntad, maltratados y custodiados por grupos armados», añade el comunicado.

Según Justicia, el organismo ya está investigando «las redes de estafas más peligrosas del Sudeste Asiático».

Washington anunció el miércoles sanciones financieras para la guerrilla birmana Ejército de Liberación Nacional Karen (KNA), cuatro de sus altos mandos y varias empresas, acusados de apoyar a centros de estafas contra estadounidenses desde Birmania.

En octubre, EE.UU. acusó al conglomerado Prince Group, con base en Camboya, de ser la fachada de un «imperio criminal» vinculado a los centros de estafas digitales y a la trata.

La empresa, liderada por el magnate de origen chino Chen Zhi, tenía una red en Nueva York que facilitó la transferencia y el blanqueo de millones de dólares procedentes de unas 250 víctimas en EE.UU., según la investigación en ese país.

«El impacto duradero de los sofisticados delitos financieros transnacionales que se originan en los centros de estafas puede ser devastador para las víctimas y sus familias», aseguró hoy el subdirector adjunto de la División Criminal del FBI, Gregory Heeb.

Según el departamento del Tesoro, los estadounidenses sufrieron fraudes cibernéticos procedentes del Sudeste Asiático por un valor superior a 10.000 millones de dólares en 2024, un incremento del 66 % respecto al año anterior.

EFE

mca/pav/cg

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR