
El Banco de Desarrollo de América Latina y Caribe aprueba un ‘récord’ de 5.200 millones
Sevilla (España), 30 jun (EFE).- El directorio del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) aprobó este lunes destinar 5.200 millones de dólares a 16 proyectos en 10 países para infraestructuras, acción climática, desarrollo humano, movilidad urbana y transición energética.
Además, decidió incorporar a Guatemala y Santa Lucía, además de terminar la conversión de Barbados, como países miembros, y la ampliación de capital de Antigua y Barbuda.
El directorio se reunió en Sevilla (España) en el contexto de la IV Conferencia Internacional de la ONU sobre Financiación para el Desarrollo.
Según informó en rueda de prensa el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, se trata de un récord de crédito para impulsar el desarrollo sostenible y reafirmar el liderazgo como la principal institución financiera multilateral de América Latina y el Caribe.
Citó, entre otros, fondos para la modernización de infraestructura crítica, la red ferroviaria de Chile y sistemas de acueductos en Argentina.
También para el impulso de la transición energética, con proyectos como la Planta Solar Chichas en Bolivia y la modernización del sector eléctrico en Bahamas, al fortalecimiento de la acción climática y conservación ambiental, y el programa de biodiversidad en Colombia y la gestión forestal en Panamá.
Igualmente, la mejora de servicios sociales esenciales, como la salud mental en Colombia, y sistemas penitenciarios en Perú; la promoción de la movilidad sostenible, con inversiones en Bogotá y Lima; y el apoyo a las pymes en Paraguay para facilitar el acceso a financiamiento.
«Ha sido un directorio histórico», resaltó Díaz-Granados, lo que «demuestra» que la institución está llenando vacíos de financiamiento y se está consolidando como «el multilateral líder en la promoción de progreso y bienestar para todos los ciudadanos».
Ventajas para Guatemala y Santa Lucía
La incorporación de Guatemala y Santa Lucía amplía su alcance geográfico y permitirá profundizar en la integración regional de la CAF.
Marca el inicio del proceso formal para que estos dos países se conviertan en accionistas, lo que les permitirá acceder a los servicios financieros, técnicos y de conocimiento del banco, diseñados para apoyar sus prioridades de desarrollo y mejorar la calidad de vida de la población.
El presidente ejecutivo de CAF se refirió también al eventual acuerdo comercial entre la UE y la Celac, con el deseo de que sea una «pronta realidad».
«Si eso llega a pasar, el 97 por ciento de la economía de América Latina y el Caribe quedará cubierta por reglas predecibles de comercio para bienes y servicios, y sería el área de comercio más grande del mundo, con más del 22 por ciento del PIB mundial», subrayó.
Según el dirigente del banco, las posibilidades que se tienen a partir de ahí «son importantes», sobre todo teniendo en cuenta un «contexto» en el que el mundo está en discusiones por el «muro arancelario», de forma que supondría una «enseñanza en el sistema y en las reglas».
CAF se reunió por primera vez con el Grupo de Coordinación Árabe, formado por 10 instituciones financieras, donde se discutieron formas de movilizar nuevos fondos hacia América Latina y el Caribe. EFE
dt/vg/ram/jl/lar