El BCE advierte de que los precios de las acciones de IA pueden caer mucho
(Añade declaraciones del vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, y datos del informe)
Fráncfort (Alemania), 26 nov (EFE).- El Banco Central Europeo (BCE) advirtió este miércoles de que pueden caer mucho los precios de las acciones de las empresas tecnológicas de inteligencia artificial pero considera que no hay una burbuja comparable como la de las puntocom.
El BCE dijo en su Informe de Estabilidad Financiera que «desde abril, los mercados de valores globales han alcanzado nuevos máximos históricos y los diferenciales de crédito son actualmente ajustados según estándares históricos».
Los mercados financieros y especialmente los de valores son vulnerables a «ajustes agudos de los precios debido a valoraciones persistentemente altas y al aumento de la concentración del mercado de renta variable», advierte el BCE.
«El sentimiento del mercado podría cambiar abruptamente debido al deterioro de las perspectivas de crecimiento, por ejemplo, o a noticias decepcionantes sobre la adopción de la inteligencia artificial IA», según la entidad monetaria.
Pero el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, dijo al presentar el informe en rueda de prensa que no existe una burbuja en la inteligencia artificial.
El hecho de que se pueda producir una corrección fuerte de los precios de las acciones no significa que haya una burbuja, según el vicepresidente del BCE.
De Guindos consideró que existen diferencias respecto a lo que fue la burbuja puntocom a comienzos de este siglo porque ahora las empresas de inteligencia artificial tienen datos fundamentales sólidos.
«Hay diferencias respecto a la burbuja puntocom. Ahora las empresas tienen modelos de negocio muy claros, ingresos muy buenos y son muy rentables», dijo de Guindos.
No obstante, añadió, se puede producir una corrección porque «sus valoraciones son elevadas, las primas de riesgo están comprimidas y la volatilidad es baja».
«Existe la posibilidad de accidente pero la situación no es comparable a la del 2000 con la burbuja de las puntocom», según de Guindos.
Las bolsas de todo el mundo habían subido los años anteriores por el alza de empresas vinculadas a internet, pero muchas de estas empresas quebraron posteriormente porque carecían de un modelo de negocio sólido y de rentabilidad.
Ahora la corrección afectaría, sobre todo, a EEUU, donde están las siete magníficas, como se conoce a las siete tecnológicas estadounidenses Apple, Microsoft, Amazon, Alphabet, Meta, Nvidia y Tesla, que concentran la inversión en inteligencia artificial.
Pero también a Europa porque los inversores institucionales, como los fondos de pensiones e inversión, han invertido en esas compañías.
«A diferencia de la inflación de los precios de los activos durante la burbuja puntocom en 2000, que impulsó las valoraciones de empresas no rentables a niveles que eran difíciles de explicar, estos ‘hiperescaladores’ combinan márgenes de rentabilidad elevados, fuerte crecimiento de las ganancias, poca deuda y negocios subyacentes diversificados más allá de IA, que explican sus elevadas valoraciones actuales», dice el informe del BCE.
El sector financiero no bancario, como las compañías de seguros, los fondos de inversión y los fondos de pensiones, podría amplificar la caída y las tensiones en los mercados, según el informe del BCE.
Desajustes de liquidez en fondos de inversión abiertos, el elevado endeudamiento de los fondos de alto riesgo y la opacidad de los mercados privados podría amplificar la tensión en el mercado.
De momento, la situación es benigna porque los inversores consideran que muchas empresas van a aplicar la inteligencia artificial y aumentarán sus beneficios.
Pero noticias decepcionantes al respecto pueden desencadenar la corrección de los precios de las acciones tecnológicas y el contagio a otros activos y a otras regiones. EFE
aia/jgb