The Swiss voice in the world since 1935

El cineasta palestino Kamal Aljafari: «El acuerdo de paz de Trump es una mera ilusión»

José Carlos Rodríguez

Santiago de Compostela (España), 11 nov (EFE).- Como si se tratara de un recolector, o quizá de un arqueólogo, el cineasta Kamal Aljafari lleva más de dos décadas recuperando la memoria borrada – y robada- del pueblo palestino, un trabajo que el festival Cineuropa de Santiago ha reconocido con el premio honorífico a toda su carrera.

Consciente de que su visión como cineasta no puede desligarse de su origen, Aljafari considera «absurdo» y también «hipócrita» el hecho de que el mundo occidental, que ha sido su refugio desde que abandonó su país natal, «normalice» lo que sucede en Gaza.

«El acuerdo de paz de Trump es una mera ilusión. Desde el alto al fuego Israel ha matado a unas 300 personas», afirma el director en una entrevista con EFE con motivo de su visita a Santiago de Compostela, ciudad del norte de España donde recibirá el premio Cineuropa.

Aljafari (Ramla, 1972) se muestra contundente y aunque reconoce que «cualquier alto al fuego es bueno», no supone «una solución real», porque no implica que los palestinos «puedan vivir con libertad y dignidad».

Para que realmente cambie algo, el director cree que «deben imponerse sanciones a Israel» y los países deben «embargar» las armas.

«Se necesita una respuesta global, es una responsabilidad de todo el mundo. Y desde la cultura también se debe reaccionar, porque lo contrario es legitimar el sistema de ocupación y apartheid contra los palestinos», señala.

En este sentido, se muestra crítico con la participación de Israel en eventos internacionales deportivos y culturales -con mención expresa a Eurovisión- y condena «el doble rasero» que hay con Rusia, que sí fue apartada de competiciones cuando invadió Ucrania.

Aun así, tiene claro que el problema «son las estructuras de poder y no la gente», por lo que apuesta por «presionar» a través del cine, una herramienta que sirve para «expresar y denunciar» pero también para «conectar y humanizar», para hacer entender al mundo que las vidas de los palestinos «no valen menos».

Un documental sobre la vida cotidiana en Gaza

Su cine se sustenta en la «resistencia», en el ejercicio combativo desde el análisis de una realidad en la que la memoria colectiva es fundamental. Así lo ha demostrado con su último documental ‘With Hasam in Gaza’, en el que recupera tres cintas de vídeo grabadas en Gaza en 2001, testimonio mismo de un lugar y un tiempo «que ya no existen».

«La película está hecha con material que encontré por casualidad y que había filmado hace 24 años, durante un viaje a Gaza que luego olvidé», rememora sobre una visita a la Franja para buscar a un antiguo compañero de prisión, pues el cineasta estuvo encarcelado en 1989, durante la Primera Intifada.

El viaje sirve de «excusa» para mostrar «momentos fugaces» de la vida cotidiana en Gaza y «las condiciones humanas que ya existían antes, mucho antes del 7 de octubre, cuando ya bombardeaban y mataban gente», señala.

Para Aljafari descubrir esas cintas supuso «una fuerza natural», una «respuesta» a la pregunta que durante un tiempo rondaba su cabeza: Cómo se puede hacer cine en medio de una guerra o un genocidio y qué valor tiene.

A medio camino entre lo documental y el ensayo poético, el cine de Aljafari «reconstruye» las ausencias de un enclave destrozado por la ocupación y reivindica la memoria de un país cuyo futuro, asegura, «está ligado al de Humanidad». EFE

jcr/am/oli/lsr

(foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR