El conglomerado liderado por magnate chino buscado por EE.UU. niega «actividades ilegales»
Bangkok, 11 nov (EFE).- Prince Group, el conglomerado con sede en Camboya que lidera el magnate de origen chino Chen Zhi, a quien Estados Unidos acusa de dirigir un «imperio de ciberfraude», negó «categóricamente» este martes que la compañía o el empresario «hayan participado en alguna actividad ilegal».
«Las recientes acusaciones carecen de fundamento y parecen tener como objetivo justificar la incautación ilegal de activos por valor de miles de millones de dólares», afirmó en un comunicado el grupo, que se atribuye empresas en los sectores inmobiliario, financiero, turístico y alimentario.
Chen, de 37 años y en paradero desconocido, fue acusado a mediados de octubre por EE.UU., que asegura que Prince Group tiene negocios en más de 30 países, de ser «el cerebro detrás de un imperio de ciberfraude en expansión».
Washington ordenó su detención y confiscó más de 15.000 millones de dólares en bitcoin, una aprehensión anunciada como la mayor en criptomonedas.
A raíz de la denuncia de EE.UU., varios territorios, entre ellos Singapur, Taiwán y Hong Kong, iniciaron una campaña de medidas contra el imperio de Chen.
Prince Group sostiene que la repercusión del caso «ha causado un daño indebido a miles de empleados, socios y comunidades inocentes».
Chen, cercano a la élite política camboyana, fundó el conglomerado en 2015, según EE.UU., y a través de este contribuye a proyectos de beneficencia en Camboya, indica la web de la empresa.
Camboya se ha desvinculado del caso y su Gobierno afirmó a EFE a mediados de octubre que el magnate no se encontraba en el país.
Según la ONU, al menos 100.000 personas están retenidas en centros de estafas digitales en Camboya, mientras en Birmania (Myanmar) se estima que hay 120.000, pese a campañas de desmantelamiento llevadas a cabo este año.
Las ciberestafas generan más de 43.800 millones de dólares anuales, según el Instituto para la Paz de Estados Unidos, y el negocio se escondería tras empresas expandidas por el globo: Prince Group tenía una red en Nueva York que facilitó la transferencia y blanqueo de millones de dólares procedentes de unas 250 víctimas en EE.UU., según la investigación en ese país. EFE
mca/psh