El director de Inteligencia de Colombia niega haber compartido información con disidencias
Bogotá, 25 nov (EFE).- El director de Inteligencia Estratégica de Colombia, Wilmar Mejía, negó este martes haber compartido información con las disidencias de las FARC, como se afirmó en una investigación periodística publicada el domingo que le vincula con el Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF).
«Niego de forma enfática cualquier participación (…) en actividades orientadas a compartir información de inteligencia con grupos criminales; gestionar empresas fachada, trámites o permisos de seguridad privada; facilitar armas, municiones o explosivos, y promover pactos de no agresión entre la fuerza pública y organizaciones armadas ilegales», expresó Mejía en un comunicado.
Según un reportaje de Noticias Caracol, el jefe del Comando de Personal del Ejército, general Juan Miguel Huertas, cercano al presidente, y Mejía, un licenciado en educación física convertido en alto funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), tienen vínculos con el EMBF.
La investigación periodística se basa en comunicaciones entre el jefe del EMBF, Alexander Díaz, alias Calarcá, y otros guerrilleros, que estaban en computadores, teléfonos celulares y memorias USB incautados a jefes de las disidencias.
En uno de los correos revelados, con fecha 8 de febrero de 2024, alias Calarcá da instrucciones a uno de sus hombres para reunirse con un general del Ejército retirado al que la investigación identifica como Huertas, para hacer negocios.
Según esos documentos, Huertas propuso a los insurgentes la creación de una empresa fachada para su movilidad y protección armada.
Al respecto, Mejía manifestó que no ha recibido instrucciones del presidente colombiano, Gustavo Petro, ni de otras autoridades para tener «reuniones con personas al margen de la ley, dentro o fuera del país».
«Mi función se limita estrictamente a la inteligencia estratégica, no a operaciones clandestinas ni a tareas militares u operativas», agregó el funcionario.
El presidente Petro minimizó las denuncias, que atribuyó a la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés) y las tachó de «falsos informes».
Petro sostuvo que Noticias Caracol cometió varios «errores» al publicar esa información y deslizó que «la fuente del periodista es la CIA, que tiene la costumbre de tender redes para afectar a la opinión pública de acuerdo con los intereses del gobierno de su país en todo el mundo».
Igualmente, Petro defendió a Huertas y Mejía al manifestar que existen «bandas delincuenciales en el Ejército dirigidas por oficiales de alto rango» que manipulan informes para «sacar del camino» a quienes representan un riesgo para sus intereses, y aseguró que la CIA «también cae en esos errores» porque «no sabe que el gran narcotráfico penetra el poder político de la nación». EFE
jga/csr/pddp