The Swiss voice in the world since 1935

El exilio español en México, «memoria viva» después de 50 años de la muerte de Franco

Diego Estrada

Ciudad de México, 21 nov (EFE).- La llama de los 25.000 españoles que se exiliaron en México huyendo del régimen de Francisco Franco permanece encendida, y se reivindica como «memoria viva» que está presente en la historia reciente del país norteamericano, en el cincuenta aniversario de la muerte del dictador en 1975.

«En México el exilio es algo que está muy vivo. El legado de los exiliados en distintas áreas de la vida mexicana está muy presente», subrayó el presidente del Ateneo Español en México, Juan Luis Bonilla, en una entrevista con EFE.

La experiencia del exilio, pese al paso del tiempo, permanece como «memoria viva» gracias a la labor de instituciones como la que preside, fundada en 1949 por españoles que se exiliaron en México tras el fin de la II República y el paso a una dictadura que duró 36 años.

De hecho, el cincuenta aniversario de la muerte de Franco es, para el Ateneo Español en México, una fecha que «no hay que olvidar» de la historia reciente pero «dolorosa» de España.

«Nosotros somos la tercera generación del exilio (…) Esta efeméride nos permite reflexionar y decir ‘esto sucedió y que no vuelva a pasar», destacó Bonilla.

En pleno 2025, los descendientes recuerdan que el fallecimiento del dictador abrió la «esperanza de volver» a muchos exiliados a una España que «ya no reconocían» y a la que le había pasado «muchas cosas» durante ese tiempo de marcha forzada.

Para ellos, es una fecha cargada de simbolismo, y que en la actualidad, después de medio siglo, «todavía recuerdan lo que estaban haciendo y cómo se enteraron» de la noticia, lo que da cuenta de lo importante que fue para ellos.

Sin embargo, otros no pudieron regresar nunca más a su país, y se quedaron a las puertas de contemplar una España distinta de la que tuvieron que huir, perseguidos por sus ideas políticas y por temor a las represalias del régimen franquista.

Es el caso del propio abuelo del presidente del Ateneo, quien dijo que no volvería a España hasta que Franco muriese, algo que no pudo hacer porque falleció en México en 1974, un año antes de que esto sucediera.

«Es un gran dolor (…) Si hubiera vivido un año más, el gusto que se hubiera llevado. Es gente que estaba esperando ese momento», lamentó.

A su juicio, esa historia compartida ayudó a forjar un vínculo «muy cercano» entre las sociedades de ambos países, pese a las «cambiantes» relaciones entre los dos gobiernos.

Una acogida «positiva y valiosa» para el país

Rodeado de imágenes de exiliados ilustres en el país norteamericano, como el cineasta Luis Buñuel, Bonilla recordó la «dureza» de una experiencia que marcó a muchas personas, quienes encontraron en México un lugar en el que «empezar una nueva vida que no fue nada sencilla».

La acogida del Gobierno mexicano de la época, presidido por Lázaro Cárdenas, fue «positiva» y al país llegaron gente de «muchos oficios»: de «alto nivel», como intelectuales, maestros o rectores de universidad, pero también «gente de a pie que aportó mucho».

Según datos del Gobierno de México, el país acogió a unos 25.000 españoles exiliados, el primero que más refugiados recibió fuera de Europa, solo superado por Francia.

El primer contingente masivo, de unos 1.600 españoles, llegó hace más de 85 años, el 13 de junio de 1939, al estado de Veracruz (este), a bordo del buque Sinaia. EFE

des/afs/enb

(foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR