El Festival EQUIS reafirma su compromiso con el cine feminista en Ecuador
Quito, 10 nov (EFE).- La séptima edición del Festival EQUIS de Cine Feminista, que se celebrará en Ecuador del 13 al 23 de noviembre próximos, reafirma su compromiso con el cine feminista al amplificar su difusión «y descentralizar el acceso a la cultura», según señaló este lunes el festival en un comunicado.
Con sedes oficiales en Quito y Cuenca, además de once sedes satélite en distintas provincias del país, EQUIS apuesta este año por la formación de nuevos públicos con funciones en trece centros educativos, en alianza con la Red de Cineclubes de Ecuador.
La selección 2025 incluye 41 películas de 24 países que visibilizan «historias de mujeres, niñxs y disidencias», y abordan temas como la autonomía del cuerpo, los derechos trans, las masculinidades, la lucha antirracista y los saberes ancestrales.
Películas y espacios de diálogo
El festival se inaugurará el 13 de noviembre en la Cinemateca de la Casa de la Cultura de Quito con ‘Eco de luz’, del ecuatoriano Misha Vallejo, una película sobre la memoria y los secretos familiares que obtuvo el premio a Mejor Dirección Documental en el Festival de Guadalajara 2025.
Entre los títulos destacados figuran ‘Niñxs’ (México, Alemania) de Kani Lapuerta, ‘Mother’s Baby’ (Austria, Suiza, Alemania) de Johanna Moder, presentada en la Berlinale 2025 y ‘Writing Hawa’ (Francia, Países Bajos, Catar, Afganistán) de Najiba Noori, ganadora del Premio Fipresci en IDFA 2024.
Además, el festival ofrecerá en Quito la clase magistral “Heroínas y antiheroínas de la no ficción”, a cargo de la realizadora colombiana Mónica Taboada-Tapia,quien explorará cómo construir narrativas donde las protagonistas escapan de los estereotipos clásicos de heroínas para habitar sus contradicciones y resistencias.
En Cuenca (sur) se proyectarán películas como ‘Rosalie’ (Francia) de Stéphanie Di Giusto, parte de la selección oficial del Festival de Cine de Cannes, disponible exclusivamente en esa ciudad.
Al finalizar algunas funciones en Quito y Cuenca se abrirán espacios de diálogo sobre temas como la inteligencia artificial y los discursos de odio, el sexismo y su impacto a nivel social y cultural, o la cosmovisión andina y la resistencia antirracista.
En la modalidad virtual se proyectarán siete películas y seis cortometrajes ecuatorianos, entre ellos ‘Puka Urpi’, en lengua ancestral kichwa, que narra la historia de una niña de cinco años que aprende los saberes de su comunidad tras la muerte de su madre.
El festival se cerrará con la película ‘Put your soul on your hand and walk’ (Pon tu alma en tu mano y camina), que sigue a la fotoperiodista palestina Fátima Hassouna, quien documenta desde Gaza la violencia contra su pueblo y se convierte en un puente entre su historia y el mundo. EFE
lr/sm/jrh