
El opositor camerunés Kamto recurre su exclusión de la lista de candidatos presidenciales
Yaundé, 29 jul (EFE).- El principal líder de la oposición de Camerún, Maurice Kamto, recurrió ante el Consejo Constitucional su exclusión de la lista de candidatos para las elecciones presidenciales del próximo octubre por parte de las autoridades electorales del país.
Kamto presentó un recurso, según reportaron medios locales a última hora del lunes, después de no ser incluido entre los trece aspirantes cuya candidatura fue aceptada por la comisión electoral del país, conocida por las siglas de ELECAM, de acuerdo a la lista publicada el sábado.
El líder opositor, antiguo jefe y fundador del Movimiento para el Renacimiento de Camerún (MRC), había dimitido como presidente de esa formación porque no contaba con representación parlamentaria o a nivel municipal, después de haber boicoteado las últimas elecciones legislativas y locales en 2020.
Como contar con esa representación es una condición establecida por el Código Electoral para poder participar en los comicios presidenciales, Kamto optó por concurrir con otro partido, el Movimiento Africano para la Nueva Independencia y la Democracia (Manidem).
Pero, según alegó la ELECAM, al argumentar «pluralidad de candidaturas», otro militante del Manidem presentó también su candidatura por esa formación.
Camerún tiene previsto celebrar elecciones presidenciales el próximo 12 de octubre, una votación en la que Kamto debía ser el principal rival del presidente del país, Paul Biya.
El mandatario confirmó el pasado día 13 que buscará la reelección en octubre, después de que en las semanas anteriores, dos ministros -Bello Bouba Maigari (Turismo) y Issa Tchiroma Bakary (Empleo y Formación Profesional)- dimitieran para postularse como candidatos a sucederlo.
Después de siete años en el puesto de primer ministro, Biya llegó a la jefatura del Estado en 1982, al sustituir al primer presidente del país, Ahmadou Ahidjo, quien presentó su dimisión.
El mandatario, de 92 años, aceptó a regañadientes el establecimiento de una democracia multipartita a comienzos de los años noventa.
Desde entonces, el veterano gobernante no ha dejado de ganar elecciones -la última en 2018, que dio lugar a su séptimo mandato de siete años-, si bien la oposición ha tildado de fraudulentas esas votaciones.
Los mandatos de Biya han estado también marcados por acusaciones de corrupción y represión por parte de la oposición y organizaciones pro derechos humanos.
Aunque el gobernante se convirtió en el jefe de Estado de más edad en septiembre de 2022, tras la muerte de la reina Isabel II, sigue sin ser el presidente que más tiempo lleva en el poder en el mundo.
Ese récord corresponde al presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, de 83 años, quien gobierna con mano de hierro desde 1979, cuando derrocó a su tío Francisco Macías en un golpe de Estado. EFE
agl-lbg/ah