
El PIB de Chile crece 4,2% en primer trimestre y consolida su repunte

El Producto Interno de Chile (PIB) creció 4,2% en el primer trimestre del año, su mayor nivel en cinco años, confirmado su repunte de la mano de la minería, informó este viernes el Banco Central (BC).
Durante el primer trimestre del año, «la actividad económica creció 4,2% con respecto a igual período de 2017, siguiendo con la tendencia alcista iniciada hace un año», dijo un reporte del BC.
El crecimiento trimestral es el mayor en cinco años y se ubicó también por arriba de las expectativas del mercado, donde se anticipaba un crecimiento del PIB para ese periodo en torno al 4%.
«La economía va retomando el crecimiento gradualmente», comentó a periodistas el presidente del Banco Central, Mario Marcel, después que se conocieron las cifras de expansión del primer trimestre.
«Tal como lo dijimos hace un tiempo atrás, ya se ha producido un punto de inflexión en el ciclo y la economía está entrando en una fase de mayor expansión», agregó el economista.
En los tres primeros meses del año, se observaron incrementos en la mayoría de las actividades de la economía chilena, destacando especialmente el repunte de la minería del cobre, de la que Chile es su primer productor mundial, con casi un tercio de la oferta mundial.
De la mano de la recuperación del precio internacional del metal, la industria del cobre ha vuelto a cobrar aliento en Chile, donde es responsable de casi un 10% del PIB. En el primer trimestre, la actividad minera creció un 19,3%.
Si bien toda la industria se ha reactivado, la cifra del primer trimestre está fuertemente influida por la baja tasa de comparación respecto a igual periodo de 2017, debido a la extensa huelga en la minera Escondida, la mayor mina privada, que paralizó sus faenas por cerca de 44 días.
En el periodo, también destacaron los rubros de comercio y servicios personales, mientras que las actividades agropecuariosilvícola y pesca se contrajeron.
Durante los tres primeros meses del año, el PIB también se vio impulsado por la demanda interna, que creció 3,8%, y, en menor medida, por el alza de las exportaciones netas, que se incrementaron 7,2%. Las importaciones, en tanto, crecieron 6,2%.
La inversión también contribuyó al resultado, tras el alza generalizada de la formación bruta de capital fijo en un 3,6%.
El Banco Central espera para este año una expansión de la economía en un rango de entre 3% y 4%, tras la débil expansión de 1,5% registrada el año 2017.