The Swiss voice in the world since 1935

El proceso electoral en Honduras: denuncias de fraude, amenazas e injerencia militar

Germán Reyes

Tegucigalpa, 25 nov (EFE).- El proceso electoral en Honduras para las elecciones del próximo domingo está siendo cuestionado por denuncias de fraude entre el oficialismo y la oposición, a raíz de la presunta intromisión de la Fiscalía al abrir investigaciones contra altas autoridades electorales o de la injerencia de las Fuerzas Armadas.

Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE), varios países de América y Europa u organizaciones defensoras de derechos humanos han reclamado a las autoridades hondureñas que garanticen que el ente electoral opere de manera independiente y efectiva, además de unas elecciones libres y transparentes.

El Ministerio Público (Fiscalía), creado hace tres décadas, y las Fuerzas Armadas son dos de las instituciones más cuestionadas en el actual proceso electoral por amenazas del primero de encarcelar a funcionarios electorales, y por la injerencia de los militares en asuntos que le competen al Consejo Nacional Electoral (CNE).

“Las denuncias de posible fraude, las actuaciones agresivas de la fiscalía y de las Fuerzas Armadas y la parálisis dentro del CNE ponen en riesgo el derecho de los hondureños a participar en elecciones libres y justas”, advirtió esta semana la directora de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW), Juanita Goebertus.

En estos comicios los hondureños escogerán, entre cuatro candidatos, al sucesor de la actual presidenta, Xiomara Castro, esposa del expresidente Manuel Zelaya, derrocado el 28 de junio de 2009, quien además es su principal asesor y coordinador general del gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre).

Rixi Moncada, candidata de Libre, quien se promueve como militante de un «socialismo democrático» (izquierda) y los conservadores Salvador Nasralla, del Partido Liberal, y Nasry Asfura, del Partido Nacional, son los principales candidatos a suceder a Xiomara Castro.

Las denuncias cruzadas de fraude se vienen dando desde el retorno de la democracia a Honduras en 1980, pero lo que es nuevo, de acuerdo con algunos analistas y exfuncionarios de entes electorales, es que ahora el oficialismo y la oposición hablen de fraude incluso antes de las votaciones.

«La desconfianza en los tres partidos con posibilidad de ganar es mutua, pero también tiene base, los tres tienen capacidad y tienen antecedentes de fraude. Al interior de sus elecciones primarias internas -del pasado 9 de marzo-, los tres se hicieron un fraude», dijo a EFE el analista Filadelfo Martínez.

Martínez coincide además con otros sectores que consideran que durante los doce años que gobernó el Partido Nacional (2010-2022), los últimos ocho con Juan Orlando Hernández como presidente, quien en 2017 se reeligió violentando la Constitución, la Fiscalía «cayó en picada, la institucionalidad se vino abajo y dejó de cumplir su papel en la sociedad».

Con el actual fiscal, Johel Zelaya, se esperaba que esta situación «cambiara, pero lo que ha hecho el partido de gobierno es profundizar la desinstitucionalización del Ministerio Público», remarcó el analista, ya que se cuenta con una Fiscalía «a la medida del liderazgo político y a la medida de la dinámica de la política hondureña».

Críticas a las Fuerzas Armadas

Por su parte, las críticas y dudas contra las Fuerzas Armadas vienen desde las elecciones primarias e internas de marzo, cuando no cumplieron fielmente con el traslado, vigilancia y resguardo del material electoral, lo que por ley les corresponde.

A eso se sumaron las amenazas del jefe del Estado Mayor Conjunto de la institución castrense, Roosevelt Hernández, de encarcelar a periodistas y en contra de propietarios y medios de comunicación, y la injerencia en el CNE al solicitar que el día de las elecciones le entreguen una copia de las actas de la fórmula presidencial.

La consejera presidenta del CNE, Ana Paola Hall, calificó en la red social X de «injerencia» la petición del alto jefe militar.

Hall también reaccionó a las declaraciones en las últimas semanas de la candidata del oficialismo, Rixi Moncada, que afirmó que el día de las elecciones, hacia el mediodía, se estaría declarando ganadora.

La consejera presidenta del CNE dijo el domingo a un canal local que «cualquier declaración temprana de resultados es ilegal».

«La única voz autorizada es el CNE, no caigamos en esas trampas de declaraciones tempranas de ningún candidato a la presidencia», advirtió.

En este contexto de creciente desconfianza y denuncias de posible fraude, adelantó HRW, el papel de las misiones independientes de observación electoral, nacionales e internacionales, como las de la OEA o de la UE, «será fundamental para preservar la credibilidad del proceso». EFE

gr/mt/eav

(foto) (video)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR