The Swiss voice in the world since 1935

El Sahel corre el riesgo de convertirse en un vacío informativo, advierte RSF

París, 3 abr (EFE).- El Sahel es una región muy peligrosa para la prensa por la creciente presencia de grupos armados y el aumento de las restricciones por parte de los gobiernos, en muchos casos salidos de golpes de Estado, lo que amenaza con convertir la región en un vacío informativo, advierte RSF este lunes.

«Esta parte del continente africano se está convirtiendo en una región peligrosamente privada de periodistas independientes y de información fiable, una región en la que la autocensura se está convirtiendo en la norma», señala el director de la oficina de Reporteros sin Fronteras (RSF) para el África subahariana, Sadibou Marong.

En un informe publicado hoy, la organización hace un llamamiento a los gobiernos de la región para que no se prive a los 110 millones de habitantes del «derecho básico a estar informados».

En primer lugar, recuerda que en los últimos diez año, cinco periodistas han sido asesinados en la región, a los que se suman dos que han sido secuestrados recientemente y se encuentran en paradero desconocido, los malienses Hamadoun Nialibouly y Moussa M’Bana Dicko.

Precisamente hace dos semanas fue liberado el francés Olivier Dubois, que había sido capturado en ese mismo país por un grupo yihadista vinculado a Al Qaeda, y que ha permanecido en cautiverio 711 días.

Los autores del informe señalan que, más allá de los problemas de seguridad, los periodistas se enfrentan cada vez a mayores restricciones administrativas arbitrarias impuestas por las autoridades.

La obtención de acreditaciones y de permisos -precisan- es a menudo una carrera de obstáculos y los reporteros extranjeros se enfrentan al riesgo de ser deportados sin justificación.

RSF añade que las juntas militares de Mali y Burkina Faso, llegadas al poder con golpes de Estado, no han dudado en expulsar a periodistas y cerrar las emisiones locales de medios internacionales, como Radio Francia Internacional (RFI) y France 24.

Denuncia que la desinformación «se ha generalizado» hasta el punto de que el Sahel se ha convertido en «un laboratorio para los mercenarios de la desinformación» que actúan desde las redes sociales pero también desde esas juntas militares que no dejan de apoyar a «sus nuevos aliados rusos».

A la vista de esta situación, RSF recuerda a los países del Sahel que las dificultades para afrontar los atentados terroristas yihadistas y la respuesta de los ejércitos regulares no son motivo para violar el derecho a la información y la libertad de prensa.

Pese a todo, señala algunas iniciativas positivas surgidas en la zona, como los servicios de verificación de hechos, con proyectos como Mali Check, Africa Check o DésinfoxTchad, para comprobar la realidad de las declaraciones de políticos y responsables oficiales o supuestas informaciones que circulan por internet.

También destaca la aparición de nuevas emisoras de radio que cubren noticias en lenguas locales que se hablan en el Sahel y ofrecen información importante a las poblaciones afectadas por la crisis. EFE

ac/rcf/ad

© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR