Elecciones en Guinea-Bisáu fueron democráticas y libres según observadores internacionales
Bisáu, 25 nov (EFE).- Los observadores electorales de varias misiones internacionales, incluyendo la de la Unión Africana (UA), describieron este martes como «democráticas, libres y participativas», las elecciones presidenciales y legislativas celebradas en Guinea-Bisáu el pasado domingo.
Las misiones de observación electoral de la UA, de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao) y de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP) expresaron hoy su valoración preliminar de la votación en una conferencia de prensa en la capital, Bisáu.
El expresidente mozambiqueño Filipe Nyusi, que encabezó la misión de la UA, afirmó haber «constatado que la CNE (Comisión Nacional Electoral) mostró eficiencia durante el proceso» y que «el ambiente de la votación fue pacífico».
Nyusi subrayó también que «la voluntad expresada mediante el ejercicio del derecho al voto debe ser respetada».
En la misma línea, el jefe de la misión de la CPLP, Luís Diogo de Carvalho, alentó la «mejora continua de los procedimientos» y destacó la «importancia fundamental de respetar los derechos democráticos».
El jefe de la misión de la Cedeao, Issufu Baba Braimah Kamara, reiteró que la votación se produjo «de manera pacífica» y «sin interrupciones» y destacó que la presencia de las fuerzas de seguridad permitió unos comicios «libres y transparentes».
Las tres misiones hicieron un llamado a la calma y pidieron a los candidatos el uso exclusivo de vías legales para resolver cualquier controversia electoral, al enfatizar la importancia de estos comicios para consolidar la democracia en el país.
Cerca de un millón de electores estaban llamados a las urnas el pasado domingo en Guinea-Bisáu, en unos comicios que se celebraron bajo la sombra de la exclusión de líderes opositores clave.
El presidente en funciones, Umaro Sissoco Embaló, de 53 años, busca la reelección y ha prometido consolidar la paz y la estabilidad, algo que contrasta con su retórica incendiaria durante la campaña.
Frente a la exclusión por supuestas razones técnicas del ex primer ministro Domingos Simões Pereira, del histórico Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC), el candidato independiente Fernando Dias da Costa contó con el apoyo de una coalición que reúne a esa formación, la Alianza Patriótica Inclusiva (API “Cabaz Grandi”) y a la mayoría de los líderes de su formación original, el Partido de la Renovación Social (PRS).
Esta alianza histórica entre antiguos adversarios representa un punto de inflexión para la democracia en Guinea-Bisáu.
Este país es uno de los Estados más inestables de África, ya que ha sufrido cuatro golpes de Estado desde su independencia de Portugal en 1974 (1980, 1998/99, 2003 y 2012). EFE
bc/lbg/pddp