The Swiss voice in the world since 1935

El embajador de Colombia en EEUU tacha de «inaceptables» las «amenazas» de Trump a Petro

afp_tickers

El embajador de Colombia en Washington tachó el miércoles de «inaceptables» las «amenazas» de Donald Trump contra el presidente Gustavo Petro, en una entrevista con la AFP en Bogotá.

El mandatario estadounidense llamó «maleante» al líder colombiano y le insinuó que debe cuidarse porque tomará medidas «muy serias» contra él, en una escalada de tensiones que tiene en la cuerda floja una histórica cooperación entre países amigos.

El embajador colombiano, Daniel García-Peña, se enteró durante una entrevista con la AFP de esas afirmaciones y las calificó de «inaceptables».

«Uno no puede entrar en justificar esa clase de amenazas y señalamientos que no tienen ningún fundamento», dijo visiblemente preocupado. Al enterarse de los comentarios de Trump, el diplomático se descompuso y solicitó terminar la entrevista.

El domingo, el republicano tildó a Petro de capo del narcotráfico y anunció el fin de la ayuda económica a Colombia, histórico aliado de Estados Unidos en la lucha contra el tráfico de drogas. También amenazó con imponer aranceles, aunque nunca se oficializó esta medida.

«Estamos ante un gobierno de Estados Unidos que está tratando de cambiar el paradigma (…) de relaciones internacionales, donde la incertidumbre juega un papel desafortunadamente muy importante», añadió García-Peña.

– «Ni pies ni cabeza» –

El embajador sostuvo que señalar a Petro como un narcotraficante es una «calumnia» que no tiene «ni pies ni cabeza».

«Desafortunadamente», el tratamiento es «similar al que están haciendo con (Nicolás) Maduro», dijo en referencia al mandatario venezolano, a quien Washington acusa de ser el jefe de un supuesto cártel. Eso es «peligroso», añadió.

Petro anunció en la red X que se defenderá «judicialmente» de las «calumnias» de Trump ante la justicia estadounidense. Una acción legal del líder colombiano enfrentaría desafíos en los estrados de ese país, pues Trump tiene inmunidad presidencial y la primera enmienda garantiza la libertad de expresión.

Durante la semana, medios de comunicación informaron que Petro y algunos de sus familiares y funcionarios recibirán sanciones financieras al ser incluidos en la lista negra de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), dependiente del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

García-Peña dijo no tener confirmaciones pero tampoco está «tranquilo» ni lo descarta: «Hay muchos niveles de arbitrariedad y de sorpresas que se pueden dar».

– «Efecto negativo» para EEUU –

Petro es un fuerte crítico de los ataques militares estadounidenses a supuestas lanchas narcotraficantes en el Caribe y el Pacífico, en los que han muerto por lo menos 34 personas.

Según Colombia, pescadores han resultado muertos en esos hechos y Estados Unidos violó la soberanía de sus aguas.

Petro exige que los supuestos narcos sean llevados a la justicia y no asesinados.

Que Colombia y Estados Unidos se pongan de acuerdo en su postura sobre este despliegue «es muy difícil, por no decir imposible», apunta García-Peña. 

Esas acciones militares van «en contra de la lógica», pues las víctimas no son los grandes capos del negocio.

El fin del apoyo de Estados Unidos representa un fuerte golpe para las fuerzas militares colombianas que combaten guerrillas y cárteles que se enriquecen con el tráfico de cocaína. 

No actuar de la mano «tendría un efecto negativo para Estados Unidos», el principal receptor de la droga producida en Colombia, advirtió el diplomático. 

– «Gran distancia» entre Rubio y Petro –

García-Peña declaró que desde el regreso de Trump a la Casa Blanca, en enero, ningún embajador colombiano ha tenido una conversación con el secretario de Estado Marco Rubio, un político ubicado desde hace décadas en las antípodas de Petro. 

«Es evidente que hay una una gran distancia entre los dos», pero «a pesar de esas diferencias y a pesar de que están o estamos en posiciones de ideologías distintas, aquí está en juego una relación histórica de más de 200 años».

Colombia es el país sudamericano que más ayuda financiera recibía de Estados Unidos, con más de 740 millones de dólares desembolsados en 2023, el último año del que se dispone de información completa del gobierno estadounidense. La mitad de estos pagos se destina a combatir el narcotráfico. 

das/lv/cjc

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR