The Swiss voice in the world since 1935

Embaló, el presidente de Guinea-Bisáu que promete orden en un país inestable

Nairobi, 21 nov (EFE).- El presidente en funciones de Guinea-Bisáu, Umaro Sissoco Embaló, aspira en las elecciones generales de este domingo a renovar su mandato por otros cinco años, tras posponer los comicios en un país marcado por la inestabilidad política y los golpes de Estado desde su independencia de Portugal en 1974.

Previstos para finales de 2024, Embaló aplazó los comicios legislativos y presidenciales hasta este 23 de noviembre, pese a que su mandato debía terminar en febrero de este año.

Pero consiguió legitimarse con la venia de la Corte Suprema, que estiró el mandato hasta septiembre pasado.

Anteriormente, el presidente había disuelto el Parlamento en 2023 -controlado por la oposición- por un supuesto intento de golpe de Estado.

Ante la turbulencia política, la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) envió una misión para mediar una fecha para las elecciones, pero ésta abandonó el país -fronterizo con Senegal y Guinea-Conakri- en marzo pasado tras amenazas de expulsión del presidente.

Finalmente, las elecciones del domingo enfrentarán a Embaló con once candidatos.

Entre ellos figuran el expresidente José Mário Vaz (2014-2020) y el exprimer ministro Baciro Djá, mientras el principal líder opositor, Domingos Simões Pereira, a quien Embaló venció en las elecciones de 2019, quedó fuera por un supuesto registro tardío.

Politólogo y exgeneral

Embaló, de 53 años, es un politólogo con maestría de la Universidad Complutense de Madrid y exgeneral de brigada con estudios militares en países como España, Israel, Bélgica, Sudáfrica, Japón y Francia.

Sus estudios le permitieron trabajar como asesor en asuntos africanos y de defensa para el fallecido presidente de Libia, Muammar Gadafi, durante la década del 2000, antes de entrar de lleno en la política de su país.

Fue representante diplomático del expresidente João Bernardo Vieira (2005-2009) y entre 2012 y 2013 se desempeñó como ministro de Asuntos Africanos, del Medio Oriente y de Cooperación Internacional de Guinea-Bisáu, gracias a sus contactos en el exterior y experiencia diplomática en el mundo árabe.

En 2016, asumió como primer ministro del presidente Vaz, pese al boicot del Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC), que lo acusaba de no haber sido elegido conforme a los procedimientos internos del partido.

El conflicto interno duró hasta su renuncia en 2018, mismo año que fundó el Movimiento para la Alternancia Democrática (Madem G15), que le permitió ser diputado.

Ganó las elecciones de 2019, se convirtió en el sexto presidente del país y juró el cargo en febrero de 2020, sucediendo a Vaz tras unos comicios con quejas de fraude.

Los cinco años de Vaz en el poder estuvieron marcados por la parálisis parlamentaria y la designación de hasta siete primeros ministros, mientras que Embaló se presentaba como la mejor alternativa contra la pobreza y la inestabilidad política.

Promesas de campaña

Embaló se volvió a postular ahora como el único candidato capaz de mantener el orden, con un mensaje basado en la “estabilidad” y la “continuidad”, prometiendo garantizar la seguridad institucional.

En la campaña, aseguró que endurecerá las medidas contra las redes internacionales de narcotráfico, ya que Guinea-Bisáu es una de las rutas históricas en el tránsito de cocaína desde América Latina hacia Europa.

Según la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC), entre 2019 y 2024 se incautaron al menos 126,4 toneladas de cocaína en África occidental o en camino a la región.

Embaló también promete impulsar la inversión extranjera y la generación de empleo joven, así como la modernización de la producción y exportación de anacardo, del que Guinea-Bisáu es uno de los principales productores africanos.

Guinea-Bisáu tiene algo más de dos millones de habitantes y una fuerza de trabajo de unas 850.000 personas, de las cuales el 62,7 % está activa y con un ingreso medio aproximado de 2,15 dólares diarios, según el Banco Mundial.

Desde su independencia en 1974, Guinea-Bisáu ha sufrido al menos cuatro golpes de Estado y unos 17 intentos de golpe.

Este domingo, unos 966.000 votantes están llamados a las urnas para elegir al próximo presidente y renovar a los 102 miembros del Parlamento para cinco años. EFE

aam/pa/rml

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR