The Swiss voice in the world since 1935

En el norte de Chipre, los maronitas se reencuentran con su pueblo abandonado

Fuerzas de seguridad turcas (detrás) vigilan la visita del patriarca maronita de Líbano Bechara al Rahi (en el centro, con flores) a la iglesia maronita de Agia Marina, en la autoproclamada República Turca de Chipre del Norte afp_tickers

Ninos Josephides, un chipriota de 68 años, apenas tiene ocasión de visitar su pueblo natal, Agia Marina, transformado en un recinto militar desde que Turquía invadiera el tercio norte de la isla hace casi cinco décadas.

«Mi casa estaba allí, justo enfrente de la iglesia. Fue destruida. Había muchas casas aquí», cuenta el hombre a un equipo de la AFP, que el sábado participó en una visita organizada por la iglesia maronita a esas aldeas, que la comunidad tuvo que abandonar en 1974.

Un grupo de unas 50 personas fue autorizado, de forma excepcional, a visitar el lugar, a petición del cardenal maronita Bechara al Rahi, llegado desde el vecino Líbano con ocasión del viaje del papa Francisco a Chipre el jueves y el viernes.

La iglesia de Agia Marina es uno de los pocos edificios que no fueron ocupados por el ejército turco, que utiliza las pocas casas que quedan.

Los chipriotas maronitas, entre 5.000 y 7.000, son oriundos de cuatro localidades: Agia Marina, Karpasia, Kormakitis y Asomatos.

El país está dividido desde 1974, después de que Turquía invadiera su tercio norte en respuesta a un golpe de Estado de nacionalistas grecochipriotas que querían anexionar la isla a Grecia.

El golpe de Estado fracasó pero las fuerzas turcas no se retiraron y los grecochipriotas, mayoritariamente ortodoxos, huyeron hacia el sur, dejando todos sus bienes atrás.

Las negociaciones, auspiciadas por la ONU, de cara a la reunificación del único país dividido de la Unión Europea (UE) están suspendidas desde 2014.

– Obligados a huir –

Los maronitas, una minoría perteneciente a la Iglesia católica, permanecieron en los pueblos de Kormakitis y Karpasia, aunque, con el paso de los años, cada vez quedan menos. Los pueblos de Agia Marina y Asomatos fueron abandonados.

«Nuestro pueblo fue bombardeado y sus habitantes se vieron obligados a huir. Pensaban que volverían al día siguiente, pero no fue así», recuerda Ninos Josephides.

En 2003, el paso entre las dos partes de la isla se abrió y los grecochipriotas y los maronitas pudieron regresar a sus aldeas, descubriendo en algunos casos que sus viviendas habían sido destruidas o que estaban ocupadas por el ejército u otros habitantes.

En cuanto a Agia Marina y Asomatos, fueron transformados en bases militares del ejército turco. Más de 30.000 soldados turcos están radicados en la parte norte de la isla.

Cinco veces al año, las autoridades de la República Turca de Chipre del Norte (RTCN, autoproclamada y únicamente reconocida por Turquía) dejan que los maronitas visiten Agia Marina, con ocasión de varias fiestas religiosas.

El jueves, el papa Francisco pidió diálogo para «curar» la «terrible herida» que sufre la isla.

– «Empezar de cero» –

En Asomatos, los maronitas tienen permiso para celebrar una misa semanal. Tienen que registrarse dos días antes y salir del pueblo en cuanto termina el oficio.

«Mi madre se negó a irse» después de la invasión turca, cuenta Maria Partella Stefani, de 71 años. «Vendía pan a los soldados turcos para sobrevivir. Cuando murió, las fuerzas turcas confiscaron su casa», explica.

«Yo nací y me crié aquí. Me casé aquí. Mi casa fue construida tres meses antes de la invasión, ahora está ocupada por un comandante del ejército turco», comenta con tristeza. Hoy, vive en la parte sur de la isla, como su hermana Anetta.

«Me vi obligada a irme […] y tuve que volver a empezar de cero», señala Anetta. Dice que su sueño es volver a su aldea.

«Para los maronitas, estas aldeas son su hogar» y sus raíces, declara a la AFP el arzobispo maronita de Chipre, Salim Sfeir, subrayando que la visita del cardenal maronita es importante para la «moral» de toda la comunidad.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR