The Swiss voice in the world since 1935

España será el primer país en salir de la vigilancia europea tras recibir un rescate

Bruselas, 25 nov (EFE).- España saldrá a finales de este año del programa de supervisión europeo tras el rescate a la banca que recibió de la Unión Europea puesto que habrá devuelto ya un 75 % del mismo, con lo que se convertirá en el primer país del bloque en dejar atrás este sistema de vigilancia.

Así lo refleja el informe publicado este martes por la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, el último de este ciclo de vigilancia, que constata que las perspectivas de la economía española son «favorables» pese a algunas «vulnerabilidades», que las finanzas públicas «siguen mejorando» y que el sector bancario es «rentable» y «resiliente ante los riesgos».

Una vez España efectúe el próximo pago previsto, de 4.600 millones de euros en diciembre, habrá devuelto ya más del 75 % de los 41.333 millones que recibió en 2012 y 2013 para sanear y reestructurar su sector bancario, lo que le permitirá dejar atrás las visitas semestrales de las instituciones comunitarias para evaluar su situación económica y financiera.

La salida llegará antes de lo previsto puesto que España ha realizado en los últimos años varios reembolsos voluntarios para acelerar la devolución, que debería terminar en 2027.

En el informe, la CE y el BCE señalan que las perspectivas económicas son favorables, pero advierten de que existen vulnerabilidades que deben ser analizadas, como las tensiones geopolíticas, el bajo crecimiento de la productividad, el aumento de los costes laborales y cuellos de botella en el suministro de vivienda.

«Fuerte crecimiento económico»

Las finanzas públicas, señalan, «siguen mejorando», con un descenso del déficit hasta el 3,2 % del PIB en 2024 pese al coste de las ayudas por la dana y de la deuda hasta al 101,6 % del PIB, gracias a un «fuerte crecimiento económico», el aumento de la recaudación fiscal y la eliminación gradual de las ayudas energéticas.

Estos factores favorecen también que España mantenga una buena capacidad de pagar su deuda pública, señalan las instituciones, que consideran «favorables» las condiciones de financiación del Gobierno central y señalan que la reducción de la prima de riesgo, el diferencial con los bonos alemanes, indica una «confianza continuada del mercado hacia España».

No obstante, apuntan que el aumento de los costes de la deuda en circulación, aunque desde niveles bajos y de manera gradual, unido al elevado ratio de deuda pública, requieren «una estrecha atención».

En cuanto al sector financiero, destacan su rentabilidad y su resiliencia frente a riesgos, pero señalan que la capitalización de la banca española solo ha mejorado ligeramente, puesto que las entidades «han optado por importantes pagos de dividendos y recompras de acciones» y que el ratio de capital de máxima calidad CET1 (13,6 %) es el más bajo de la UE, aunque respeta los requisitos europeos.

Los riesgos para la estabilidad financiera, apuntan, son «contenidos» y están ligados sobre todo a las tensiones geopolíticas globales, así como al débil crecimiento económico y la devaluación de la divisa en mercados extranjeros clave, como América Latina, mientras que a nivel interno los recientes aumentos del precio de la vivienda, las nuevas hipotecas y los ratios préstamo-valor «podrían justificar mayor vigilancia».

Además de España, están sujetos a este tipo de vigilancia post-rescate Grecia, Portugal, Irlanda y Chipre hasta que devuelvan al menos del 75 % de sus respectivos rescates que, al contrario que el español, no se circunscribieron solo a la banca. EFE

lpc/ahg/lar

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR