España trabaja en instrumentos de IA para presentar al turista propuestas sostenibles
París, 25 nov (EFE).- La secretaria de Estado de Turismo de España, Rosario Sánchez Grau, presentó este martes algunos de los instrumentos de inteligencia artificial (IA) que desarrolla su departamento, para por ejemplo hacer al visitante propuestas «sostenibles».
Sánchez Grau, que abrió un ciclo de conferencias organizado por España en la sede de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en París, explicó que con Turespaña trabajan en una IA para ofrecer al turista que se conecta a sus redes «para saber qué pasa en España, soluciones sostenibles a su viaje».
Se trata, precisó en declaraciones a EFE, de recomendarle sitios menos conocidos, eventos menos concurridos, y así contribuir a la gestión de los flujos turísticos mediante una desestacionalización a lo largo del año y mediante una desconcentración en todo el territorio.
El objetivo último es una «redistribución mejor de las rentas que genera este turismo» y «mitigar mejor las externalidades que produce la concentración de actividad turística en un territorio determinado».
La secretaria de Estado dio cuenta de la plataforma de destinos inteligentes en la que ya participan 46 destinos de toda España que han conseguido subvenciones y que busca la puesta en común de todo un flujo de datos que se recopilen por parte de los actores del sector.
Se espera que sirva igualmente para la gestión de los flujos turísticos, para la medición de impactos medioambientales y económicos de esta actividad.
Sánchez Grau destacó que la plataforma la van a alimentar todos los destinos turísticos, pero también las empresas y los propios viajeros, y que «cumple todos los estándares de seguridad, de trazabilidad de los datos» para que se sepa de quién son los mismos.
En la apertura del ciclo de conferencias, justificó la estrategia de Turismo España 2030 que el Gobierno aprobó en octubre y que, recordó, fue el resultado de un proceso participativo iniciado en 2022 en el que estuvieron implicadas más de 200 entidades, entre administraciones públicas, empresas, sociedad civil, sindicatos o la academia.
Una estrategia que se asienta en la idea de que «no hay sostenibilidad ambiental sin la sostenibilidad social» ni hay sostenibilidad social sin económica, y lo uno y lo otro está relacionado a su vez.
«El objetivo fundamental -resumió- es poner a las personas en el centro de todas las políticas públicas», y eso incluye a los trabajadores del sector, los empresarios, pero también los que viven en esos destinos turísticos y los viajeros.
Preguntada sobre si esta estrategia de sostenibilidad turística privilegiada por el Gobierno significa que renuncia a seguir creciendo en número de visitantes tras los 94 millones de turistas que visitaron España en 2024, la secretaria de Estado se mostró muy clara.
Desde la pandemia, insistió, «lo fundamental no es el número de personas que nos visitan, sino el valor que aportan (…) en términos de calidad de vida de nuestros residentes, en términos de empleo y calidad del empleo, en términos de innovación».
Añadió que hay que «apostar más por la calidad del turismo que por el número de turistas y definir qué significa esa calidad del turismo».
En el acto estuvo el embajador español ante la OCDE, Ximo Puig, que hizo hincapié en que el turismo, aunque sea «una fuente fundamental de empleo, riqueza y prosperidad» no se limita a tener un valor únicamente económico, sino que también favorece los intercambios, fomenta el entendimiento entre los pueblos y la diversidad cultural.
La directora del centro de la OCDE para el emprendimiento, las pymes, las regiones y las ciudades, Lamia Kamal-Chaoui, señaló que uno de los mensajes clave desde su organización es la necesidad de redefinir el éxito del sector turístico que «durante demasiado tiempo se ha centrado en maximizar el número de visitantes».
Por eso, Kamal-Chaoui mostró su satisfacción por la estrategia española de «poner a la gente y la sostenibilidad en el centro». EFE
ac/cat/acm
(vídeo)