
España y Japón celebran en Barcelona foro bilateral «en momento de inflexión histórico»
Madrid, 21 oct (EFE).- España y Japón celebrarán esta semana, en Barcelona, un foro de alto nivel que analizará el impacto económico del nuevo panorama global, la gestión de desastres naturales y la seguridad alimentaria, entre otros asuntos, «en un momento de inflexión histórico», según el embajador de Japón en España, Takahiro Nakamae.
«Este foro ha constituido una piedra fundamental de las relaciones bilaterales, siempre proponiendo nuevas ideas, nuevos temas para los dos gobiernos. Este año, además de marcar las veinticinco ediciones, creo que es muy importante, porque estamos en un punto de inflexión histórico, el equilibrio de poder está cambiando», comenta el embajador en una entrevista con EFE en vísperas del encuentro.
Del 22 al 24 de octubre, el XXV Foro hispano-japonés, impulsado por la ‘Fundación Consejo España Japón’, reunirá a destacadas personalidades del mundo de la política, la diplomacia, la empresa, la academia y la sociedad civil de ambos países. Está previsto que el presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, intervenga el jueves 23 en la ceremonia de apertura de los debates que tendrá lugar en el Palacio de Pedralbes.
«Los países emergentes están cada vez con mayor voz en la comunidad internacional. En este sentido, el manejo del multilateralismo está cambiando. Lo que vemos es que poner en consenso una decisión en los foros multilaterales se está convirtiendo en algo cada vez más difícil», advierte el embajador japonés.
«La idea de un orden internacional libre y abierto se encuentra bajo un fuerte desafío», añade.
Japón y España definieron hace unos años sus relaciones como «estratégicas» y encuentros como el de Barcelona, explica el diplomático, ayudan a sincronizar las agendas y abordar los desafíos comunes dentro del panorama global.
Este foro, anuncia, va a tratar «temas muy contemporáneos, muy cercanos a nuestra vida. No es, digamos, un foro meramente académico, sino uno que trata de proporcionar claves, una guía a nuestros caminos, definiendo las relaciones bilaterales dentro del orden internacional».
La primera sesión, titulada «Redefiniendo las alianzas: el nuevo escenario global y su impacto económico», da continuidad a un debate geoestratégico iniciado ya hace dos años, mientras que la segunda, bajo el título «Gestión de desastres naturales: retos compartidos, soluciones conjuntas», ha sido incluida por primera vez.
«Es un desafío que los dos países tenemos en común: cómo prevenir los desastres naturales, cómo minimizar sus impactos, cómo manejar el proceso de reconstrucción. Yo creo -continúa Nakamae- que Japón y España comparten experiencias y desafíos y hay que intercambiar opiniones y conocimientos acerca de ello».
El tercer bloque temático, «Del campo a la mesa: innovación y seguridad alimentaria en España y Japón», obedece a una preocupación general como consecuencia de los graves trastornos que ocasionan el cambio climático o las pandemias, entre otros factores disruptivos de la producción agrícola y la salud.
«Ahora se habla mucho de la importancia de la seguridad económica; una parte muy importante de esa seguridad económica es el mantenimiento y la preservación de la cadena de suministro de las materias primas y también de los alimentos. Así que vamos a discutir la seguridad alimentaria desde el punto de vista tecnológico, así como el contexto global», comenta.
Nakamae, cuya misión en España acabará a finales de octubre después de tres años, califica de «muy fructífera» la relación entre España y Japón y considera que, en el ámbito de la economía especialmente, «hemos avanzado mucho en fomentar las alianzas empresariales».
Pero, señala, «todavía hay muchas cosas que hacer».
«Son cuatrocientos los establecimientos de empresas japonesas en España; la mitad está en Cataluña y la otra mitad en el resto de España. En Cataluña, por ejemplo, la industria de la informática está avanzando muy rápidamente. Yo creo que para las empresas japonesas es muy importante aprovechar esta tendencia, este movimiento que está surgiendo».
«Y en otras regiones también -añade- hay industrias, sectores industriales, económicos, que tienen ventajas muy fuertes. Francamente, las empresas japonesas no han llegado a aprovechar plenamente estas oportunidades». EFE
jms/rf
(foto)