The Swiss voice in the world since 1935

Fernando Cardoso: La Cumbre supuso «una gran contribución a la democracia»

Macarena Soto

Madrid, 16 jul (EFE).- Las Cumbres Iberoamericanas aportaron una «gran contribución a la democracia en América Latina», considera el ex presidente de Brasil Fernando Henrique Cardoso, que dirigió su país entre 1995 y 2003.

Cardoso, quien participó «activamente» en las Cumbres, cuenta, en una entrevista a Efe con motivo del 30 aniversario de estas citas presidenciales, que estos encuentros también sirven para que los brasileños «se den cuenta de que hay gente competente en América Latina».

«Las Cumbres son importantes, sobre todo para los brasileños, para darse cuenta de que hay gente competente en América Latina y en el mundo”, opina.

A sus 90 años echa la vista atrás y recuerda las relaciones personales que se fraguaron en alguna de las citas que reúnen a los líderes de los 19 países latinoamericanos, España, Portugal y Andorra, y asegura que estos encuentros “permiten” que las relaciones profesionales de los mandatarios se “transformen en amistad”.

AUMENTAR LA SOLIDARIDAD EN LA REGIÓN, EL MAYOR RETO DE LAS CUMBRES

El exgobernante brasileño fue el encargado de dirigir la primera de las dos comisiones de renovación que han pasado estas citas (la otra la lideró años después el exmandatario chileno Ricardo Lagos).

Las reuniones se realizaban en varios países de la comunidad iberoamericana, donde se discutía a nivel político “el papel que debían tener” las citas, así como sus objetivos para los años venideros.

“Sería pretencioso imaginar que las Cumbres cumplieron todos sus objetivos, en buena medida han buscado cumplir lo que pueden hacer”, considera Cardoso.

Para el expresidente, uno de los logros de estas reuniones fue acercar a los gobernantes a la ciudadanía, “no ver a los políticos solo por su función institucional, sino como seres humanos”.

Pese a ello, reconoce que los ciudadanos “ni siquiera saben lo que significan las Cumbres”, pero insiste en que “para los líderes es importante que existan”.

Tiene claro que estas citas “siguen siendo útiles” y considera que “el gran desafío” que tienen es “aumentar la solidaridad entre los países de la región”.

LA RELACIÓN ENTRE LOS PRESIDENTES HA CAMBIADO «BASTANTE»

Treinta años de Cumbres han dado para mucho en el imaginario colectivo.

La primera fue en Guadalajara (México) en 1991, con una sola mujer como mandataria, la nicaragüense Violeta Chamorro, (la primera presidenta en la historia de la región), el cubano Fidel Castro con uniforme militar o el peruano Alberto Fujimori solo un año antes de dar un autogolpe a las instituciones de su país.

La de Santiago de Chile en 2007 dejó la frase más conocida de todas las Cumbres, el «por qué no te callas» del ahora rey emérito español, Juan Carlos I, al entonces presidente venezolano, Hugo Chávez.

Cardoso vuelve a aquellos momentos y analiza la relación que por entonces tenían los presidentes convocados a las Cumbres.

«Varios de los presidentes se convirtieron en amigos, con algunos de los cuales mantengo relación hasta hoy y con todos ellos fui siempre fui cordial, incluso con los que, por diversas circunstancias, son más lejanos a mí», explica.

Una cercanía que para el brasileño no se mantiene entre los líderes de hoy en día y que según opina, debería retomarse.

«Creo que la situación cambió bastante, aunque creo que es necesario mantener mecanismos que permitan el contacto personal de tiempo en tiempo», añade. EFE

© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR