Fiscalía de Milán pide a La Haya un testimonio sobre las cacerías de civiles en Sarajevo
Roma, 13 nov (EFE).- La Fiscalía de Milán (Italia) ha solicitado a la de La Haya el testimonio de un bombero estadounidense para incorporarlo a la investigación sobre las llamadas «cacerías de la muerte», supuestos viajes de ciudadanos italianos para disparar a civiles en el asedio a Sarajevo entre 1992 y 1996.
El fiscal Alessandro Gobbis pide en concreto obtener el testimonio de John Jordan, un bombero estadounidense que fue voluntario para ayudar a los habitantes de Sarajevo durante la guerra y que en 2007 ya relató haber estado bajo el fuego de francotiradores y haber visto que algunos de ellos eran extranjeros. De hecho fue el primero en referirse explícitamente a «francotiradores turistas», según informan los medios italianos.
El diario italiano ‘Avvenire» publicó este jueves la transcripción del interrogatorio al que fue sometido en el tribunal que se encargó de los crímenes cometidos durante la guerra de la ex Yugoslavia.
«Presencié, en más de una ocasión, la presencia de personas que no me parecían locales, por su vestimenta, las armas que portaban y la forma en que estaban gestionados por locales», explicó.
Aunque destacó que nunca vio disparar a ninguno de estos «turistas» confirmó que los vio «desplazarse, acompañados, alrededor de posiciones de francotiradores conocidas». «Era evidente que la persona conducida por hombres que conocían el terreno era completamente ajena a él, y su vestimenta y las armas que llevaba me llevaron a creer que se trataba de ‘turistas tiradores'».
Y al preguntarle sobre la vestimenta de estos “turistas tiradores”, recuerda: «Llevaban una mezcla de ropa civil y militar, pero lo que más los distinguía era su arma. Cualquiera puede ir a una tienda de artículos militares y vestirse como un soldado de cualquier ejército. Pero los lugareños tenían armas específicas: cuando veías a alguien con un arma que parecía más apropiada para la caza de jabalíes en la Selva Negra que para el combate urbano en los Balcanes, y cuando se notaba que se movían con torpeza entre los escombros, era obvio».
La investigación que lleva a cabo la Fiscalía de Milán comenzó tras la denuncia del periodista italiano Ezio Gavazzeni quien, a partir del documental «Safari en Sarajevo» (Miran Zupanic, 2022) comenzó a indagar.
Gavazzeni recopiló importantes testimonios, incluidos los de un exoficial bosnio, que aseguró que los servicios secretos italianos (exSISMI) estaban informados y bloquearon estos viajes y el de la exalcaldesa de la ciudad, Benjamina Karic, quien presentó una denuncia tras el documental.
Según los diarios italianos, el fiscal que dirige la investigación por un presunto delito de homicidio múltiple agravado por la crueldad no tiene sospechosos por el momento. Es previsible que en los próximos días interrogue a Gavazzeni y también a la exalcaldesa Karic.
La Fiscalía trata también de obtener documentos del SISMI, el antiguo servicio secreto italiano (ahora AISI) . EFE
ccg/sam/jgb