
Foro Billboard Latino llama a cautela en las redes ante endurecimiento migratorio en EEUU
Blanca Escriche
Miami (EE.UU.), 21 oct (EFE).- La Semana de la Música Latina de Billboard abordó este martes en Miami Beach el impacto que las crecientes restricciones migratorias de Estados Unidos tiene en los artistas y la importancia de ser cautelosos con lo que publican en las redes sociales para no poner en riesgo sus procesos migratorios.
Este año artistas como Julión Álvarez y las agrupaciones mexicanas Los Alegres del Barranco y Grupo Firme han enfrentado la negativa de visados por parte del las autoridades migratorias estadounidenses para hacer sus actuaciones en este país.
Sin embargo, este martes, la abogada experta en inmigración Lea A. Salama DiMitri explicó durante un panel que los venezolanos y cubanos enfrentan también retos mayores.
«La gente piensa que obtener un visado para los Estados Unidos es un derecho, pero no lo es. Es un privilegio», subrayó DiMitri durante la 36ª Semana de la Música Latina de Billboard.
La periodista Griselda Flores, moderadora del debate, indicó que a los venezolanos «se les dice que deben ir a Bogotá para solicitar estas visas» y a los cubanos que «deben ir a Georgetown, Guyana». Esto supone «un gasto adicional», pues tienen que pagar el costo del viaje para el procesamiento de su visado en terceros países.
Los visados para estos ciudadanos -explicaron- expiran más rápido y durante su estancia en EE.UU. si salen del país no pueden volver, aunque todavía les quede tiempo.
A vigilar las redes
La abogada además advirtió de que las redes sociales están siendo analizadas por el Departamento de Estado de EE.UU. para todos aquellos que soliciten un visado.
«Con la IA en evolución, el gobierno ha creado una especie de algoritmo para analizar las redes sociales de las personas», explicó DiMitri.
Agregó que la Administración Trump anunció recientemente que las personas que soliciten visados de estudiante «deberán eliminar los ajustes de privacidad de las redes sociales».
«Ahora nos preocupamos por la gente publicando cualquier cosa política. Ahora la gente tiene que preocuparse por este tipo de comentarios en redes sociales», afirmó DiMitri.
Flores planteó si ello es una «forma de impedir la libertad de expresión», que en el caso de la industria musical se ha visto con la revocación de visas a artistas regionales mexicanos después de cantar corridos.
El detrimento para artistas
El impacto de un visado denegado «es detrimental» para los artistas, «no solamente por el hecho de no poder venir a trabajar a Estados Unidos, sino a nivel de imagen en el resto de los países del mundo», dijo en una entrevista previa con EFE el director de la agencia organizadora de eventos Loud And Live, Jorge Naranjo.
Un caso reciente es el de Miguel Bosé, quien sufrió retrasos con su visado de trabajo para EE.UU. y tuvo que cancelar un concierto programado para el 2 de octubre en Nueva York. La gira del español finalmente empezó el 17 de ese mes con nuevas fechas.
«Las visas de trabajo de los EEUU no llegaron a tiempo, a pesar de los meses de antelación con que fueron requeridas», explicó Bosé en sus redes.
A Julión Álvarez, la revocación de su visado le impidió presentarse ante 50.000 seguidores en un concierto con entradas agotadas en mayo en Texas, algo que generó pérdidas que superaron los dos millones de dólares en producción y campañas promocionales, explicó en sus redes sociales.
El visado de Los Alegres del Barranco fue cancelado tras mostrar imágenes vinculadas a un narcotraficante, y a los mexicanos Grupo Firme, les suspendieron en junio su participación en el festival La Onda Fest, en California, por retrasos administrativos.
«Es una cadena completa que afecta a toda la economía alrededor del concierto», señaló Naranjo.
Los tipos de visado más comunes para artistas, que son la O-1, para personas con habilidades extraordinarias, y la P-1B, destinada a miembros de grupos reconocidos, son temporales y pueden ser revocadas por motivos que van desde actividad criminal hasta incumplimiento de condiciones.
Naranjo subrayó que las giras por EE.UU. son «muy importantes» por el tema económico y además la imagen, «pues este tipo de exposición a una serie de medios los suma a otro nivel, que también se refleja en sus presentaciones en el resto del mundo». EFE
bec/ims/pddp
(foto)(video)