
Foro global de la OCDE debate cómo instaurar confianza y reforzar democracia
Bruselas, 17 nov (EFE).- El Foro global de la OCDE «Construyendo confianza y reforzando la democracia» reunió este jueves en Luxemburgo a representantes de gobiernos, sociedad civil, empresas y universidades, que debatieron la manera de combatir el creciente desinterés ciudadano en los procesos democráticos tradicionales y la polarización política.
En la presentación del evento intervinieron, entre otros, los primeros ministros de Luxemburgo, Xavier Bettel, y de Bélgica, Alexander De Croo.
Bettel dijo que hacer prosperar la democracia «exige un compromiso» y que «es un trabajo a largo plazo», y llamó a «no caer en el populismo» y a «combatir la desinformación».
Por su parte, el primer ministro belga valoró las oportunidades que ofrece la digitalización, aunque alertó de que también conlleva nuevas amenazas, como los ciberataques o las suplantaciones de identidad, fenómenos que también dañan la confianza y llevan a la polarización, señaló.
El foro global del jueves incluyó cuatro sesiones plenarias y seis sesiones paralelas en las que participaron unos 50 expertos.
La ministra portavoz del Gobierno de Chile, Camila Vallejo, participó en la segunda sesión plenaria, donde se habló de cómo fortalecer los sistemas de información y combatir la desinformación.
También asistió al evento de la OCDE la ministra de la presidencia de Costa Rica, Natalia Díaz, quien en una sesión plenaria sobre la manera de reforzar la integridad y combatir las injerencias extranjeras, detalló la larga tradición democrática de su país.
Los debates de este jueves precedieron la reunión de ministros y partes interesadas de los países de la OCDE sobre el mismo asunto que se celebrará el viernes.
A la vez, la OCDE publicó este jueves el informe «Construyendo Confianza y Reforzando la Democracia. Preparando el terreno para la acción gubernamental».
El documento indica que «la baja participación electoral, la mayor polarización política y los grupos más grandes de ciudadanos que se desvinculan de los procesos democráticos tradicionales representan desafíos para los responsables políticos en muchos países de la OCDE».
«Incluso en las democracias mejor establecidas, estas tendencias están poniendo a prueba a las instituciones y obstaculizando la capacidad de los gobiernos para abordar desafíos sociales y económicos apremiantes», señala.
El informe hace referencia a una encuesta de la OCDE que pone de relieve que la confianza del público se divide entre los ciudadanos que confían en su gobierno nacional y los que creen que los gobiernos no responden a sus necesidades ni se sienten representados.
«También existe un escepticismo generalizado en torno a la integridad de los responsables políticos» y «sospechas hacia los medios de comunicación».
«Estos resultados sugieren que, para cumplir con las expectativas cambiantes de los ciudadanos, los gobiernos deben hacerlo mejor, tanto para dar voz a todas las personas como para responder a esas voces», concluye.
También deben mejorar la integridad y luchar contra la influencia indebida, abordar de manera creíble los desafíos a largo plazo como el cambio climático, evaluar y comunicar los efectos de las reformas en diferentes grupos socioeconómicos y desarrollar mejores modelos de gobernanza para los ecosistemas de información.
La OCDE cuenta con una Iniciativa para el Reforzamiento de la Democracia que aborda tres «desafíos comunes que se encuentran en las democracias avanzadas y maduras: combatir la información errónea y la desinformación, garantizar la representación, la participación y la apertura en la vida pública y asumir responsabilidades globales y construir resiliencia a la influencia extranjera».
mb-asa/cat/si
© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.