
Frente Amplio uruguayo celebra nueva condena de Troccoli y homenajeará a Elena Quinteros
Montevideo, 22 oct (EFE).- El oficialista Frente Amplio celebró este miércoles en Uruguay la segunda condena al represor de la dictadura Jorge Néstor Tróccoli emitida el martes en el Tribunal Penal de Roma y convocó a un homenaje a la desaparecida Elena Quinteros, una de las víctimas.
Según dijo en una conferencia de prensa Fernando Pereira, presidente del progresista Frente Amplio, fuerza política que reemplazó al Estado uruguayo como querellante del juicio tras su renuncia como tal de 2022, la sentencia es motivo de «alegría» porque demuestra «que la lucha popular paga».
«Esto nos llama a la reflexión de que la verdad efectivamente nos hace libres. Pudimos saber que Troccoli estuvo en la desaparición de Elena Quinteros, pudimos saber dónde la tuvieron, fue un trabajo investigativo profundo», añadió quien agradeció especialmente el trabajo de las organizaciones de derechos humanos en ese sentido.
El presidente de la coalición de izquierdas destacó además que el apartamento en el que vivió la maestra y militante de la Resistencia Obrero Estudiantil secuestrada en el jardín de la Embajada de Venezuela en Uruguay, donde pretendía asilarse, el 24 de junio de 1976, dejará de depender de las Fuerzas Armadas y será cedido a la Administración Nacional de Educación Pública, que lo va a «valorizar».
El represor Jorge Néstor Troccoli, encarcelado en Italia por sus crímenes en el marco de la Operación Cóndor, fue condenado este martes a cadena perpetua en Roma por el asesinato y desaparición de tres personas en la década de 1970: Elena Quinteros y la pareja de José Augustín Potenza, argentino, y la italiana Raffaella Filipazzi, desaparecida en 1977.
La jueza del Tribunal Penal de Roma, Antonella Capri, dictó así la segunda cadena perpetua para este represor, que ya cumple otra en Nápoles al haber sido condenado en firme en 2021 por el Tribunal Supremo italiano tras un juicio sobre el asesinato y desaparición de italianos en el Plan Cóndor, la operación represiva y coordinada entre dictaduras de Sudamérica en las décadas de 1970 y 1980. EFE
apf/scr/vh