
Gestión de desastres centra foro en Panamá con expertos de América Latina, España y Japón
Ciudad de Panamá, 21 oct (EFE).- Expertos y académicos de Latinoamérica, España y Japón se reunirán en Panamá desde este miércoles para intercambiar experiencias sobre la gestión integral de desastres, en un esfuerzo que busca además impartir docencia y concienciar en la materia al público en general.
El III Foro Internacional de Gestión Integral de Riesgo de Desastres se celebrará en la capital panameña con invitados de Japón, España, México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Colombia y Chile, y una agenda que incluye temas que van desde el uso de la tecnología para abordar la gestión de los riesgos frente a un desastre natural, hasta las políticas públicas para construir resiliencia.
Así lo explica a EFE Francisco Álvarez, director de Concesiones, Inversiones y Riesgo del Estado del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el ente organizador del foro, que se extenderá hasta el próximo viernes.
«Es importante para nosotros crear conciencia de una cultura de preparación (…) sobre todo el tema de resiliencia de nuestras poblaciones ante desastres. La idea es que expertos internacionales vayan brindando una docencia a estos más de 300 personas que asisten presencialmente al foro», y que se suman a otros varios centenares que lo hacen de manera virtual, explica Álvarez.
El evento abordará asuntos como la prevención de desastres recolectando Big Data, utilizando inteligencia artificial o teniendo alertas tecnológicas, así como el uso de mecanismos financieros para acceder a recursos y fondos internacionales para enfrentar estos imprevistos.
Este encuentro reunirá a representantes del sector público y privado, la academia, la sociedad civil y organismos internacionales, con el objetivo de intercambiar conocimientos, fortalecer capacidades y promover soluciones innovadoras frente a los crecientes desafíos del riesgo de desastres, indica el MEF.
El foro promoverá el uso de información científica y la cooperación interinstitucional para impulsar una gestión del riesgo más eficaz, sostenible y adaptada a las realidades locales, agrega la información oficial.
Álvarez recuerda que Panamá está «entre los países de más riesgo del mundo, principalmente por temas de exceso de lluvia, inundaciones, terremotos hasta un punto, posibles actividades volcánicas, posibles tsunamis» y ha entendido «que el riesgo como tal es probabilidad» y por ello se está preparando ante lo que podría o no ocurrir.
«Centroamérica, Panamá, República Dominicana, todos estos países que pertenecemos al área del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica) tenemos un nivel de riesgo a veces exacerbado o mayor, y es importante que nosotros lo sepamos reconocer» y actuar en consecuencia, añade el funcionario panameño. EFE
gf/mt/ads