Gobierno de Bolivia anuncia ajuste del presupuesto para bajar el gasto fiscal en un 30 %
La Paz, 25 nov (EFE).- El Gobierno de Bolivia anunció este martes que ajustará el Presupuesto General del Estado (PGN) 2026 elaborado por el Ejecutivo anterior para reducir al menos en un 30 % el gasto fiscal.
El anuncio fue realizado por el presidente del país, Rodrigo Paz, y el ministro de Economía, José Gabriel Espinoza, quien explicó a los medios que para hacer este ajuste se solicitó a la Cámara de Diputados que devuelva al Ejecutivo el proyecto de ley del PGN 2026 presentado en su momento por el Gobierno de Luis Arce (2020-2025).
«Vamos a reformular ese presupuesto que era para el gasto y no para la inversión, no para la promoción de la economía, no para los bolivianos», manifestó Paz.
Por su parte, Espinoza indicó que se incluirá en la ley del presupuesto un artículo que permita al Gobierno hacer esta revisión y ajustes «hasta febrero de 2026 bajo una regla de reducción de gasto fiscal».
«Por lo menos vamos a reducir en 30 % el gasto fiscal para 2026», señaló el ministro y precisó que esta disminución implicará «un proceso exhaustivo de revisión del gasto público y de reacomodo» de las instituciones públicas, con miras a una «reducción muy fuerte en el gasto corriente».
«Un 30 % por lo menos de reducción del déficit fiscal habla de cerca de cuatro puntos porcentuales del PIB (producto interior bruto)», precisó Espinoza.
En julio pasado, el Gobierno de Arce aseguró que el PIB del país llegó a 55.177 millones de dólares hasta junio de este año.
El ministro de Economía sostuvo que se revisarán los presupuestos asignados a las empresas públicas creadas durante el anterior Gobierno, pues, según dijo, muchas han estado recibiendo recursos pero «no están funcionando, no tienen producción, no tienen justificación técnica ni económica».
«Todas aquellas empresas que no estén generando ingresos operativos dejan de recibir recursos, se terminan de cumplir los contratos vigentes y a partir de ahí se hace esta evaluación técnica y financiera para ver qué se va a hacer con estas empresas», explicó.
El proyecto de ley de PGN que dejó el Ejecutivo de Arce plantea un crecimiento económico de 0,9 %, una inflación de 10,1 % y un déficit fiscal de 10,3 %, entre otros indicadores difundidos por medios locales.
Espinoza criticó que en los últimos años, el PGN «se volvió una herramienta de marketing político más que de planificación financiera» porque, por ejemplo, se ponía «una cifra inflada» de crecimiento y una baja para la inflación y «se manipulaba ciertos datos» para que los números cuadren «en el papel».
«Vamos a recuperar la herramienta del presupuesto, porque el presupuesto es, al final del día, la expresión de la política fiscal que se tiene en el país», expresó.
El Gobierno de Paz pedirá al Parlamento que le permita «reformular el presupuesto hasta febrero» del próximo año, para que a partir de marzo se tenga «un presupuesto equilibrado», agregó.
El ministro también indicó que por el momento no se harán modificaciones en el tipo de cambio porque «primero hay que hacer varias cosas para estabilizar la economía» y también se trabaja para levantar «una serie de trabas» que afectan al sector productivo.
«En la medida en que eso vaya avanzando, vamos a preparar el terreno para recobrar el control de la política cambiaria», añadió Espinoza.
Bolivia afronta desde 2023 una persistente falta de dólares que derivó en restricciones bancarias a las transacciones en esa moneda, que se cotiza oficialmente en 6,96 bolivianos, pero que llegó a costar el doble en el mercado paralelo. EFE
gb/eb/cpy
(foto)(video)