Gremio latino del acero apunta a fortalecer coordinación para enfrentar crisis del sector
Cartagena (Colombia), 11 nov (EFE).- El presidente de AcelorMittal Brasil, Jorge Luiz Ribeiro, alertó este martes en Cartagena de Indias de la necesidad de que el sector latinoamericano del acero se coordine para enfrentar la crisis por la desindustrialización derivada del crecimiento de las importaciones chinas.
«Es urgente fortalecer nuestra coordinación regional y buscar respuestas integrales, necesitamos estimular incentivos gubernamentales (…) firmes y alineados regionalmente», expresó Ribeiro al instalar Alacero Summit 2025, la mayor cumbre regional del sector.
Según cifras de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), en los últimos quince años las importaciones latinoamericanas de acero terminado y semi-elaborado desde China crecieron un 233 %, al pasar de cuatro millones de toneladas en 2010 a 14,1 millones de toneladas en 2024.
Esto ha provocado un desplazamiento de la producción local de acero y debilita las cadenas de valor industriales, lo que pone en riesgo 1,4 millones de empleos directos e indirectos en América Latina.
A Alacero le preocupa además que, según proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el exceso de capacidad mundial del acero llegará a los 721 millones de toneladas en 2027.
Ribeiro considera que el sector «continúa en proceso de deterioro» por «una fuerte presión porque la capacidad mundial de producción es excedente» y «el agresivo avance de las importaciones por medio de prácticas depredatorias de comercio, principalmente de los productos oriundos de Asia».
«En este exacto momento, las empresas latinoamericanas estamos siendo obligadas a revaluar inversiones, reducir la producción de plantas industriales y millares de empleos están siendo o ya fueron cortados», advirtió el presidente de AcelorMittal Brasil.
También alertó que «las tensiones entre Estados Unidos y China afectan las cadenas de insumos y los precios de productos básicos y logística».
«No tenemos cómo enfrentar solos prácticas de comercio desleal, como incentivos y subsidios estatales a fabricantes de acero de otras regiones. Estas prácticas tienen permitido que productos importados lleguen a nuestra región con precio abajo del costo, evidenciando carácter desleal de la competencia», añadió el directivo.
En opinión de Ribeiro, la industria latinoamericana del acero debe buscar «igualdad de condiciones para competir de forma justa».
«Es necesario restablecer las condiciones de igualdad y asegurar el desarrollo sostenible de una industria clave para el futuro de América Latina, porque no hay nación fuerte sin una industria fuerte», concluyó.
Estrategia latinoamericana en el contexto global
Por su parte, el académico brasileño Oliver Stuenkel, profesor de Relaciones Internacionales de la Fundación Getulio Vargas e investigador de la Universidad de Harvard, advirtió de la necesidad de «ampliar el debate regional sobre la estrategia de América Latina en un ambiente geopolítico más volátil».
«La región enfrenta una serie de desafíos y en muchos de estos desafíos si los gobiernos actúan de forma autónoma, no los podrán superar», expresó Stuenkel y citó como ejemplo los precios de productos que vienen de Asia y los aranceles impuestos por el Gobierno de Estados Unidos.
Tres temáticas
La cumbre de Alacero, que culminará el miércoles, tiene en su agenda tres temáticas en las que los asistentes debatirán sobre los retos estructurales del sector, la primera de las cuales es «mercados y geopolítica».
Igualmente dialogarán sobre «defensa comercial», una conversación que tendrá como eje las «distorsiones del mercado como el comercio desleal, las importaciones subsidiadas y los desvíos de comercio que debilitan la competitividad de las empresas locales», detalló Alacero en un comunicado.
La última temática será «innovación e Industria 5.0», en la que «a partir de casos de aplicación de avances tecnológicos, digitalización, automatización e inteligencia artificial en la industria se explorarán posibles vías para lograr procesos más eficientes, circulares y sostenibles en toda la cadena de valor del acero». EFE
jga/ocm/jrg
(Foto)