Gremio latino del acero discute la desindustialización causada por importaciones chinas
Bogotá, 10 nov (EFE).- El gremio latinoamericano del acero celebrará este martes y miércoles en Cartagena de Indias el Alacero Summit 2025, la mayor reunión regional del sector, que tendrá como foco de su debate la crisis sectorial por la desindustrialización causada por el crecimiento de las importaciones chinas.
«Lo que está en juego no es solo la competitividad de nuestras empresas, sino el futuro industrial de América Latina. Defender la industria es asegurar empleo, movilidad social y desarrollo económico para nuestra región», expresó el director ejecutivo de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), Ezequiel Tavernelli.
En los últimos 15 años las importaciones latinoamericanas de acero terminado y semi-elaborado desde China crecieron el 233 %, al pasar de cuatro millones de toneladas en 2010 a 14,1 millones en 2024, según cifras de la Asociación.
Esto, agrega el gremio, ha provocado un desplazamiento de la producción local de acero y debilita las cadenas de valor industriales, lo que pone en riesgo 1,4 millones de empleos directos e indirectos en América Latina.
A Alacero le preocupa además que, según proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el exceso de capacidad mundial del acero llegará a los 721 millones de toneladas en 2027.
«Con el Alacero Summit buscamos consolidar una agenda común que defienda la producción local, impulse la innovación y convierta la sostenibilidad en nuestra principal ventaja competitiva», agregó Tavernelli.
Decisiones de EE.UU. sobre el sector
La Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, impuso en agosto una tasa del 50 % a las importaciones de los productos basados en estos acero y aluminio, como por ejemplo extintores, maquinaria agrícola, materiales de construcción, vagones de tren o turbinas eólicas.
Los principales perjudicados de la subida arancelaria son Canadá, el gran suministrador de ambos metales a EE.UU., así como México, Brasil, Corea del Sur o Vietnam en lo relativo al acero, y también China, el segundo país que más aluminio vende a la primera economía mundial.
En ese sentido, las siderúrgicas latinoamericanas ya le habían planteado en febrero pasado al Gobierno de Estados Unidos la posibilidad de establecer una alianza estratégica para que el continente pueda defenderse de las prácticas de comercio desleal de China, país al que acusan de haber inundado de acero a todo el mundo.
Tres temáticas
La cumbre de Cartagena tendrá en su agenda tres temáticas en las que los asistentes debatirán sobre los retos estructurales del sector, la primera de las cuales es «mercados y geopolítica».
Igualmente dialogarán sobre «defensa comercial», una conversación que tendrá como eje las «distorsiones del mercado como el comercio desleal, las importaciones subsidiadas y los desvíos de comercio que debilitan la competitividad de las empresas locales», detalló Alacero en un comunicado.
La última temática será «innovación e Industria 5.0», en la que «a partir de casos de aplicación de avances tecnológicos, digitalización, automatización e inteligencia artificial en la industria se explorarán posibles vías para lograr procesos más eficientes, circulares y sostenibles en toda la cadena de valor del acero». EFE
jga/joc/pddp