Gripe aviar reduce a la mitad los elefantes marinos reproductores en las Georgias del Sur
Redacción Ciencia, 13 nov (EFE).- La población reproductora de elefantes marinos del sur (Mirounga leonina) en las islas Georgias del Sur, que alberga la mayor población mundial de esa especie, podría haberse reducido a la mitad debido al virus de la gripe aviar altamente patógeno (HPAIV).
Un estudio que publica Communications Biology indica que esas pérdidas podrían reducir el número de crías de elefante marino supervivientes y amenazar la seguridad de la población reproductora de ese archipiélago, ubicado en el océano Atlántico sur.
El virus se propagó en 2023 a la isla que, según un recuento de 1995, albergaba la mayor población mundial de elefantes marinos del sur y representaba alrededor del 54 % de la reproductora.
Los investigadores monitorizaron las poblaciones de elefantes marinos en las colonias reproductoras utilizando imágenes aéreas tomadas en tres playas —St Andrews Bay, Hound Bay y Gold Harbour— durante las temporadas reproductivas de 2022 y 2024.
Compararon estas poblaciones, que en conjunto representaban el 15,6 % de la población de elefantes marinos de la isla en el recuento de 1995, con los recuentos medios a largo plazo realizados entre 1958 y 2022.
Los autores observaron una disminución del 33,7 % en el número previsto de hembras en las islas en 2024 en relación con la media a largo plazo, con un descenso del 47 % en el número de hembras reproductoras presentes en las tres playas específicas entre 2022 y 2024, indica la publicación.
Si esa cifra se extrapola a toda la población de la isla, los autores estiman que unas 53.000 hembras estuvieron ausentes de la temporada reproductiva de 2024.
La magnitud de esa perdida de población es comparable, según los investigadores, a los brotes de gripe aviar observados en la península de Valdés (Argentina), donde provocaron una disminución del 67 % de la población de elefantes marinos hembras.
Los autores especulan con que las pérdidas poblacionales observadas debido a la mortalidad directa por el HPAIV pueden verse agravadas por el estrés físico que sufren las hembras afectadas, lo que las lleva a abandonar prematuramente a sus crías y podría tener repercusiones a largo plazo en el tamaño de la población.
Además, recomiendan un seguimiento continuo de las colonias reproductoras para evaluar los efectos a largo plazo del HPAIV en la salud de la población de elefantes marinos de Georgia del Sur. EFE
cr/icn