Grupos armados en Colombia tienen más de 25.000 miembros y Clan del Golfo el que más crece
Bogotá, 11 nov (EFE).- El número de integrantes de los grupos armados de Colombia creció un 15 % entre diciembre de 2024 y julio de 2025, alcanzando un total de 25.278 personas, entre personas en armas y miembros de redes de apoyo logístico y financiero.
Así lo indica el informe ‘Apreciación de las Capacidades Críticas de la Amenaza (Accam)’, realizado por la Fuerza Pública y publicado por la Fundación Ideas para la Paz (FIP).
«Esto significa que, a julio de este año (fecha del último Accam), 25.278 personas formaban parte de estas estructuras ilegales. El informe indica que el 48 % está en armas y el restante 52 % hace parte de las redes de apoyo», señaló la Fundación.
Las cifras
Las cifras del Accam indican un crecimiento de los grupos armados. El más numeroso es el Clan del Golfo, la principal banda criminal de Colombia.
Actualmente ese grupo tiene al menos 8.945 miembros y logró un aumento del 18 % (794 integrantes) entre diciembre de 2024 y julio de 2025.
Por otro lado, el informe indicó que, en cuanto al número de integrantes, le siguen la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que, a pesar de tener un crecimiento más discreto (3 %), hoy alcanza los 6.450 integrantes.
El Estado Mayor Central (EMC), la mayor disidencia de las FARC, también experimentó un aumento significativo del 20 % (640 integrantes), para un total de 3.919.
Mientras tanto, las disidencias del Estado Mayor de Bloques y Frente (EMBF) crecieron un 16 %, con el ingreso de 387 miembros, para un total de 2.802.
Las razones del crecimiento de los grupos armados
Para la FIP existen al menos tres posibles causas por las cuales los grupos armados ilegales en Colombia siguen creciendo.
La primera es la campaña de expansión territorial y fortalecimiento de la gobernanza, dado que los grupos armados siguen llegando a nuevas regiones.
Otra de las razones es la presión ocasionada por las nuevas disputas y la ofensiva de las fuerzas de seguridad del Estado.
Esto se debe a que la aparición de nuevos focos de disputa, producto de las fracturas internas de los grupos, y el aumento de la ofensiva del Gobierno a lo largo del último año, lo que ha creado una demanda interna de pie de fuerza para hacer frente a estas coyunturas.
La FIP recordó que si se comparan los periodos enero-julio de 2024 y el mismo periodo de 2025, hay un incremento notable en las acciones de la fuerza pública (90,1 %), los ataques contra la fuerza pública (123,9 %) y los enfrentamientos entre grupos ilegales (53,3 %).
En cuanto a las nuevas formas de reclutamiento, los grupos armados han adoptado diversas modalidades de vinculación y «una de las más comunes ha sido la propaganda difundida a través de redes sociales, donde se promueven campañas explícitas de reclutamiento que pueden resultar atractivas tanto para menores como para adultos», dice la FIP.
Tras analizar el informe de Accam, la FIP concluye que «ni el gobierno de Iván Duque (2018-2022) ni el de Gustavo Petro (que finalizará el 7 de agosto de 2026) pudieron detener el crecimiento de los grupos armados y fallaron en su estrategia de seguridad». EFE
ocm/jga/psh