Guinea-Bisáu cierra urnas tras una jornada de elecciones pacífica
Bisáu, 23 nov (EFE).- Los comicios de Guinea-Bisáu finalizaron este domingo tras una jornada de elecciones presidenciales y legislativas que transcurrió con normalidad, alta participación y sin incidentes graves, informó la Comisión Nacional Electoral (CNE).
Las mesas cerraron a las 17:00 hora local (17:00 GMT) y los resultados provisionales se esperan en un plazo máximo de 72 horas, mientras que la proclamación final corresponde al Tribunal Supremo de Justicia.
Un total de 966.152 ciudadanos estaban habilitados para elegir al próximo presidente de la República y a los 102 diputados de la Asamblea Popular Nacional (Parlamento).
Durante la jornada, los colegios electorales de Guinea-Bisáu presentaron una alta afluencia de votantes en los más de 3.700 centros habilitados.
El presidente y candidato a la reelección, Umaro Sissoco Embaló, votó en Gabú, en el este, y llamó a una participación masiva, recordando que “todos los candidatos tienen prohibido anunciar resultados antes de la Comisión Nacional Electoral (CNE)”.
Por su parte, el aspirante al Ejecutivo, Fernando Dias da Costa, respaldado por el histórico Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC), votó en Mansoa (norte), pidió al jefe de Estado saliente “abstenerse de interferir en los órganos electorales” y llamó a los votantes a mantener la calma al sufragar.
Los comicios contaron con el despliegue de unos 120 observadores internacionales de la CEDEAO y de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), quienes supervisaron el desarrollo de la votación y confirmaron que el proceso se realizó de manera pacífica.
El primer ministro, Braima Camará, calificó la jornada como “un momento histórico” e instó a todos los ciudadanos a ejercer su derecho al voto antes del cierre de urnas.
Guinea-Bisáu es uno de los Estados más inestables de África, ya que ha sufrido cuatro golpes de Estado desde su independencia de Portugal en 1974 (1980, 1998/99, 2003 y 2012).
Estas elecciones pondrán a prueba la capacidad del país para lograr una transición pacífica de poder, algo que solo ocurrió en 1994 y 2014.
aam/vh