
Hong Kong lidera un avance en trasplantes con tejido respiratorio impreso en 3D
Hong Kong, 2 jul (EFE).- Investigadores de la Universidad de Hong Kong (HKU) están desarrollando una técnica pionera que combina tejido respiratorio impreso en 3D con «miniórganos» cultivados en laboratorio, con el fin de crear vías respiratorias personalizadas para pacientes con lesiones graves que necesiten trasplantes.
El profesor Michael Chan, del Centro de Inmunología e Infección de HKU, explicó que el proyecto se centra en producir conductos respiratorios a medida utilizando células obtenidas mediante un hisopo bucal, según informó este miércoles el South China Morning Post (SCMP).
Estos organoides se transforman en modelos biológicos que replican las funciones y características de órganos reales. «Aunque hoy se pueden imprimir vías respiratorias con biomateriales, sin células funcionales no cumplen su propósito», afirmó Chan.
Según la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU., entre el 10 y el 20 % de los pacientes con quemaduras sufren lesiones por inhalación, que suelen requerir cirugías complejas para restaurar las vías respiratorias. Incorporar estos modelos celulares en tejidos impresos en 3D podría transformar dichos procedimientos.
Chan señaló que, aunque algunas tecnologías ya integran células basales en tejidos impresos, estas no realizan funciones clave, como producir moco o facilitar el movimiento de los cilios para desplazar mucosidad. «Nuestros modelos cumplen esas funciones, y buscamos integrarlos en las vías respiratorias impresas», destacó.
El equipo de HKU ha perfeccionado un método para recolectar células con un hisopo bucal y cultivar estos modelos biológicos. Actualmente, investigan cómo fijarlos al tejido impreso, comparando el proceso con el uso de refuerzos en la construcción, asegurándolos como si se ensartaran «piezas en un pincho».
En colaboración con la multinacional japonesa Hitachi, HKU y la compañía C2iTech han creado una máquina innovadora que automatiza la producción de estos cultivos respiratorios, procesando hasta 128 muestras simultáneamente.
«Antes, cambiar el medio de cultivo cada dos días era una tarea muy laboriosa», comentó Chan. Con un equipo de veinte personas, solo podían gestionar las muestras de un paciente a la vez. Esta máquina reduce errores y aumenta la eficiencia, con potencial para su comercialización.
Los investigadores han subrayado que estos cultivos también se utilizan en medicina personalizada para predecir respuestas a tratamientos o patologías, y en la industria farmacéutica para probar fármacos. «En el futuro, serán imprescindibles, y máquinas como esta reemplazarán el trabajo manual con mayor precisión», afirmaron.
Este avance posiciona a HKU como referente en este campo, abriendo nuevas perspectivas en la medicina regenerativa y los trasplantes. EFE
msc/jacb/cc