Indígenas denuncian la falta de representación en el nuevo censo nacional de Perú
Lima, 25 nov (EFE).- Organizaciones indígenas de Perú denunciaron este martes la falta de representación de los pueblos originarios en el censo nacional que se desarrolló entre agosto y octubre de 2025 en el país, al argumentar falta de previsión, información, accesibilidad y transparencia antes y durante la toma de registros y, en algunos casos, la ausencia completa de censistas.
«Nos vemos en la obligación de levantar la voz para denunciar las grandes omisiones e irregularidades que han marcado el desarrollo del último censo nacional», indicó la presidenta de la Confederación Nacional Agraria (CNA), Rosalía Clemente, respecto al censo, cuyos resultados aún no han sido presentados.
Entre las carencias del censo, Clemente destacó «la baja y nula publicidad estatal», así como la «invisibilidad del proceso» al aducir falta de información y por superponerse con un proceso electoral que limita la publicidad estatal.
«Ninguna organización indígena nacional fue convocada a la instalación del Comité Técnico Institucional sobre Estadísticas de Etnicidad (Citiee), que discutía la pregunta de autoidentificación étnica», destacó el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas del Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (Cnddhh), en un comunicado oficial compartido junto al balance.
En este contexto, la organización señaló que, pese a que la razón del adelanto del censo de 2027 al 2025 se había justificado con los cambios demográficos resultado de la covid-19 y la población migrante, ningún otro país de la comunidad latinoamericana había hecho este cambio y su difusión, había sido escasa, tardía y «sin traducirse a las principales lenguas de cada zona».
“Los lugares más recónditos de los pueblos indígenas desconocían del censo”, expresó la representante de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmucarinap), Aurora Coronado, y aseguró que, en muchos casos, hubo hogares y comunidades que nunca recibieron la visita de censistas.
Lengua, transparencia y autoidentificación
Por su parte, la dirigente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Teresita Antazú, apuntó que «mandan a personas que no conocen a la comunidad, no entienden la lengua y se guían por un papel».
«Queremos que nos pregunten qué pueblo indígena nos consideramos pero en algunos territorios no lo hicieron», explicó Antazú, en relación a diversas comunidades donde los censistas, aseguró, daban por hecho la etnia de los censados, calificándola de «mestizo» o «quechua» sin tener certeza de ello.
«Yo soy yanesha», sostuvo la lideresa, «y debo estar censada como tal».
Para Coronado, esta circunstancia no les da la posibilidad de poder existir en el mapa del Perú. «Somos más de 9 millones de peruanos indígenas y sin embargo, este censo no nos garantiza», dijo.
Asimismo, señaló que a las comunidades «también les hacen falta políticas interculturales, una buena educación intercultural, que se hagan visibles las propuestas de políticas y ser parte de ellas, existir en la toma de decisiones, en el gobierno». EFE
lag/fgg/jrh
(video)