Ingreso de Uruguay al CPTPP le dará igualdad de condiciones con competidores directos
Montevideo, 21 nov (EFE).- El ingreso de Uruguay al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) le dará al país suramericano igualdad de condiciones en el acceso a mercados donde se encontraba en desventaja ante competidores que no debían pagar aranceles.
Así lo explicó este viernes en una rueda de prensa la vicecanciller Valeria Csukasi, quien añadió que esto abre una opción de mejorar la inserción en mercados donde Uruguay venía «muy retrasado» y de esa forma cumplir con un reclamo del sector productivo.
Este viernes, Uruguay fue aceptado para integrarse al CPTPP, que reúne el 15 % del Producto Bruto Interno mundial y es integrado por doce países con una población de 595 millones de personas.
Estos son Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Reino Unido y Vietnam.
«El primer elemento que hay que entender es que esto nos abre ocho nuevos mercados. Ocho nuevos socios comerciales, no solamente para bienes. Acá hay oportunidades de servicio, de inversión», dijo Csukasi, quien detalló que su país tenía previamente acuerdos con Chile, México y Perú, mientras que Singapur no tiene con todo el Mercosur.
Y añadió: «Hay elementos sumamente novedosos en cuanto a disciplina, modernización del comercio, de los trámites y de la forma de comerciar que hay países dentro del CPTPP que son la vanguardia en el mundo de cómo facilitar el comercio para que las pequeñas empresas puedan beneficiarse de los acuerdos».
En tanto, el canciller Mario Lubetkin subrayó que los países que integran el tratado representaron entre 2022 y 2024 el 9 % de las exportaciones de bienes de Uruguay, superando los mil millones de dólares.
«Todo esto tiene un solo objetivo. Más fuentes de trabajo, más inversiones y más dinámica nuestra economía», puntualizó el ministro, quien destacó el trabajo llevado a cabo en los últimos meses por la vicecanciller.
Por otra parte, Csukasi apuntó que ahora comenzará sus labores un grupo de trabajo con integrantes de todos los países en el que se delinearán las características del ingreso del país suramericano.
Uruguay solicitó formalmente su solicitud de ingreso al tratado en noviembre del año 2022, durante el Gobierno encabezado por el exmandatario Luis Lacalle Pou, quien en julio de ese año había anunciado su intención de hacerlo.
En ese sentido, Csukasi destacó el acuerdo como «una política de Estado».
«La primera pregunta que nos hacían pasado el 1 de marzo era si como nuevo Gobierno manteníamos el interés del anterior de avanzar en este proceso. En el momento que la respuesta era que sí las puertas ya abrían un poquito más. Uruguay es reconocido internacionalmente como un país serio, que mantiene 40 años de democracia ininterrumpida, que es respetuoso de su institucionalidad y de las reglas», explicó. EFE
scr/rmp/nvm
(foto) (video)