Kallas pide reducir el tamaño del ejército ruso para evitar que siga la guerra en Ucrania
(Actualiza con más declaraciones de Kaja Kallas)
Bruselas, 26 nov (EFE).- La alta representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, instó este miércoles a disminuir el tamaño del ejército ruso y el presupuesto militar de Moscú para evitar que la guerra en Ucrania continúe, mientras se desarrollan unas negociaciones de paz en las que se ha planteado que Kiev reduzca sus fuerzas armadas.
«Si queremos evitar que esta guerra continúe, entonces debemos reducir el ejército de Rusia y también su presupuesto militar», declaró Kallas en una rueda de prensa posterior a una reunión virtual de ministros de Exteriores de la Unión Europea para tratar el estado de las negociaciones sobre la paz en Ucrania.
Añadió que si se destina «cerca del 40 %» del presupuesto nacional al ejército, como según Kallas hace Rusia, «entonces querrás usarlo de nuevo».
«Eso es una amenaza para todos nosotros y ese es el motivo por el que el foco debería estar en esas concesiones que Rusia hará», comentó.
Sobre la propuesta de limitar el ejército ucraniano, Kallas recordó que siempre se ha dicho que el tamaño de las fuerzas armadas es un derecho soberano de cada país.
«Por eso no deberíamos caer en la trampa que Rusia está preparando, hablando del debilitamiento del ejército ucraniano. Ucrania nunca ha atacado a Rusia», afirmó, y recalcó que el foco debería ponerse en las concesiones y limitaciones que se impongan sobre Rusia, «de modo que no vaya más allá y no tenga la posibilidad de invadir de nuevo».
La jefa de la diplomacia comunitaria afirmó que todos en la Unión Europea «dan la bienvenida al impulso» que Estados Unidos está dando a la paz en Ucrania.
«Todos queremos que esta guerra termine, pero cómo termina también importa. Debemos tener en mente que hay un agresor y una víctima. Un alto el fuego inmediato e incondicional debe ser el primer paso para terminar la guerra, pero ahora mismo no vemos ninguna indicación de que Rusia esté lista para un alto el fuego», aseveró.
Subrayó que el Kremlin «no está reduciendo su maquinaria militar, sino intensificándola».
«Aún tenemos que pasar de una situación en la que Rusia finge negociar a una situación en la que necesita negociar. Estamos llegando ahí», aseguró, y en ese sentido manifestó que la ofensiva rusa de verano «ha fracasado» y que las sanciones de la UE y Estados Unidos están teniendo «un gran impacto sobre la economía rusa».
Añadió que si Moscú no está en la posición de necesitar negociar, no hará concesiones, «sino que exigirá algo adicional a lo que ya tiene, lo cual es peligroso para todo el mundo, no solo para Ucrania».
Afirmó que si no se quiere que el conflicto en Ucrania suceda de nuevo o que «continúe y vaya más lejos», es necesario «tener una paz justa y duradera».
«Lucharé por ello mientras pueda porque creo que es también un asunto de mayor alcance para la seguridad europea. Si la agresión da resultado, servirá como invitación para usar la agresión de nuevo y también en otros lugares, y esa es la amenaza para todos en el mundo, especialmente para los países pequeños», comentó.
En ese sentido, recordó que el político belga Paul-Henri Spaak, considerado uno de los padres fundadores de la UE, afirmó que en Europa «solo hay dos tipos de países: los pequeños y los que todavía no se han dado cuenta de que son pequeños».
«Es importante que sigamos apoyando a Ucrania y presionando a Rusia. En eso es en lo que estamos trabajando», apuntó.
También dijo que el presidente ruso, Vladímir Putin, no puede conseguir sus objetivos en el campo de batalla, por lo que «intentará negociar su camino hasta ellos».
«Para garantizar el mejor resultado para Ucrania y Europa debemos mantener el rumbo, pero acelerar el ritmo. Esto significa más sanciones para privar a Rusia de los medios para combatir y más apoyo militar y financiero para Ucrania», expresó.
También dijo que conceder un préstamo a partir de los activos inmovilizados rusos es la mejor fórmula para seguir financiando a Ucrania en los próximos meses, e instó a tomar la decisión con rapidez.
De todas formas, consideró que Bélgica no se equivoca al oponerse por el momento a esa fórmula, sino que representa sus intereses y expresa «preocupaciones que son muy legítimas». La mayor parte de los activos inmovilizados rusos en Europa se encuentran en Bélgica.
«Si hay riesgos también tenemos que ver cómo podemos compartir esos riesgos», declaró Kallas.
En el encuentro virtual de hoy también intervino el ministro ucraniano de Exteriores, Andrí Sibiga, para informar sobre la situación en Ucrania. EFE
jug/lpc/jlp
(vídeo)