Líder del Frente de Salvación Nacional comparecerá este viernes ante la Justicia tunecina
Túnez, 14 jun (EFE).- El líder del movimiento opositor tunecino Frente de Salvación Nacional, Ahmed Nejib Chebbi, deberá comparecer el próximo viernes ante la Justicia por su supuesta implicación en el caso de «complot contra la seguridad del Estado» que ha llevado a prisión provisional a una treintena de disidentes, incluido su hermano, el exdiputado Issam Chebbi.
La abogada y miembro del comité de defensa de los acusados por este caso, Dalila Ben Mbarek Msaddek, instó hoy a los letrados a movilizarse frente a un caso «fabricado» y sin garantías para un juicio justo «provocado por el poder contra los opositores democráticos de diferentes corrientes ideológicas y políticas que ejercen su libertad».
En abril de 2022 este conocido político de la izquierda tunecina lanzó una plataforma formada por seis partidos y numerosas figuras políticas para revocar lo que consideran un «golpe de Estado» del presidente Kais Said, que un año antes se hizo con plenos poderes para «preservar la paz social», que incluyó la disolución del Parlamento y el cese del Gobierno.
Desde febrero las autoridades han llegado a cabo una campaña de detenciones, principalmente contra miembros del partido islamista Ennahda- principal fuerza política de la última década y cofundador del Frente- cuyo líder histórico, Rached Ghannouchi, ha sido condenado a un año de cárcel por «apología del terrorismo».
Entre los detenidos se encuentran además dos destacadas figuras y compañeros de fila de Chebbi, el constitucionalista Jaouhar Ben Mbarek y la activista Chaima Issa.
El pasado mes de enero el dirigente del partido demócrata Al Amal (Esperanza), de 78 años, se negó a comparecer ante el juez durante una investigación por supuesta financiación de terrorismo que calificó de «expediente político fabricado».
Chebbi ha criticado duramente al mandatario, al que acusa de «instrumentalizar» a la Justicia y de persecución judicial contra la disidencia, que se encontraba en plenas negociaciones con el objetivo de organizarse de cara a las próximas elecciones presidenciales de 2014, todavía en el aire.
Said llegó al poder a finales de 2019 y, apenas dos años más tarde, ratificó una nueva Constitución -aprobada en referéndum pese al 70 % de abstención- que instaura un régimen ultrapresidencialista. EFE
nrm/ad
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.