Líderes amazónicos de Perú asisten a COP30 con propuestas para enfrontar crisis climática
Lima, 11 nov (EFE).- Una delegación de 35 líderes de pueblos indígenas amazónicos de Perú asiste a la COP30 que se celebra en la ciudad brasileña de Belém «con propuestas para enfrentar la crisis climática global», según ha informado este martes la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).
La asociación señala en un comunicado que la delegación peruana presentará «una agenda climática construida desde los territorios, reafirmando que sin sus propuestas no hay soluciones posibles para el planeta» y destaca que, por primera vez en la historia, la Amazonía es sede de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP).
«Este hecho marca un momento histórico y simbólico para los pueblos indígenas amazónicos, quienes son actores clave con propuestas propias desde los territorios en la lucha contra la crisis climática global», remarca.
En ese sentido, a Belém asiste una delegación de líderes de diferentes comunidades amazónicas peruanas que forman parte de la Aidesep y sus organizaciones regionales, con una propuesta integral «construida desde los territorios y basada en la justicia climática, los derechos colectivos y la sabiduría ancestral».
«Nuestra voz y propuestas deben escucharse en espacios globales como la COP30 porque allí se toman las decisiones que afectarán el futuro del planeta. Sin nosotros, los pueblos indígenas, no hay solución posible frente a la crisis climática», ha enfatizado el presidente de la Aidesep, Jorge Pérez Rubio.
La agenda de las organizaciones peruanas recoge líneas de acción sobre temas como el Programa REDD+ Indígena Jurisdiccional, la vigilancia y monitoreo territorial indígena mediante el Sistema de Alertas y Acciones Tempranas (SAAT) y la protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (Piaci).
También impulsa estrategias de adaptación climática intercultural con liderazgo de las mujeres indígenas, el acceso directo y simplificado a los fondos climáticos, la defensa de los defensores indígenas, la creación de plataformas climáticas regionales que fortalezcan la gobernanza y medidas frente a incendios, minería ilegal y contaminación.
La agenda que presentan promueve, además, una «Economía Indígena de Vida Plena» basada en la autonomía, la seguridad alimentaria, los saberes ancestrales y la sostenibilidad territorial.
«Nosotras, las mujeres indígenas, vamos a la COP30 a expresar cómo desde nuestros territorios cuidamos la vida, los recursos naturales y la biodiversidad», ha manifestado al respecto la integrante del consejo directivo de la Aidesep Tabea Casique Coronado.
Ha agregado que este encuentro «será una oportunidad para que el mundo escuche» sus propuestas «y reconozca» que los pueblos indígenas son «los protectores» y quienes aportan «a la conservación de la Amazonía y a la solución del planeta».
La trigésima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30) comenzó este lunes con optimismo en la ciudad de Belém, tras la aprobación de la agenda de trabajo por consenso, un hecho considerado fundamental para «destrabar» las negociaciones iniciales. EFE
dub/pbc/icn