The Swiss voice in the world since 1935

Líderes de UE tratan de acercar posiciones para usar efectivo de fondos rusos sancionados

Bruselas, 23 oct (EFE).- Los líderes de la Unión Europea (UE) comenzaron este jueves una cumbre en la que esperan acercar posiciones sobre el uso del efectivo generado por los activos rusos inmovilizados para financiar a Ucrania, mientras Bélgica mantiene reservas al ser el país que más alberga esos fondos y más expuesto a posibles represalias de Moscú.

El apoyo a Ucrania es uno de los principales temas que tratarán los jefes de Estado y de Gobierno comunitarios, así como la situación en Gaza, la competitividad europea, la migración, los objetivos climáticos y, por primera vez, el problema de la vivienda a nivel de la UE.

El primer ministro de Bélgica, Bart De Wever, aseguró a su llegada a la reunión que, si no cuenta con la «solidaridad europea», hará todo lo que esté en su mano a nivel europeo y nacional, “tanto política como jurídicamente”, para impedir el uso del efectivo de los activos rusos, que se encuentran en su mayoría en el depositario de valores belga Euroclear.

En concreto, pidió una base legal para realizar la operación y que se cumplan tres exigencias: que se mutualice totalmente el riesgo; garantías de que, si hay que devolver el dinero, “todos los Estados miembros pondrán algo”, y que todos los países donde también hay activos rusos inmovilizados den el paso igual que Bélgica.

En cualquier caso el canciller alemán, Friedrich Merz, confió en que De Wever acepte hoy «dar un paso más» hacia el posible uso de esos activos, mientras que el primer ministro finlandés, Petteri Orpo, aseguró que se toman “muy en serio las preocupaciones de Bélgica”.

Dijo que hay dos soluciones para respaldar a Ucrania: “usar los activos rusos congelados, usar el dinero de (el presidente ruso, Vladímir) Putin, porque él ha destruido Ucrania”, o “usar nuestro dinero, de nuestros propios presupuestos, y ahí tenemos una falta de dinero”.

Su homólogo neerlandés, Dick Schoof, afirmó que aún debe acordarse cómo repartir las garantías entre los Estados miembros, pero dijo que “seríamos garantes todos: los países europeos y el G7 juntos”.

Los líderes europeos prevén pedir hoy a la Comisión Europea detallar una propuesta para la posible utilización gradual del efectivo asociado a los activos rusos inmovilizados por las sanciones, “de conformidad con el Derecho de la Unión y el Derecho internacional, y respaldadas por la solidaridad y el reparto de riesgos adecuados de la Unión”, según un borrador de las conclusiones de la cumbre.

La Comisión Europea planteó a finales de septiembre conceder un «préstamo de reparación» a Ucrania a la altura de 140.000 millones de euros, financiado con el efectivo que generan los activos rusos inmovilizados en la UE por las sanciones, que serviría para costear su defensa o necesidades presupuestarias.

Según la CE, no se tocarían los derechos que Rusia tiene sobre sus activos soberanos y se trataría de un esquema temporal, puesto que finalizaría una vez que la UE levantase las sanciones al terminar la guerra y si Moscú paga compensaciones a Ucrania.

“Hoy tomaremos la decisión política de garantizar las necesidades financieras de Ucrania hasta 2026 y 2027, así como la viabilidad técnica de las soluciones”, afirmó en cualquier caso el presidente del Consejo Europeo, António Costa, que agregó que seguirán “trabajando con la Comisión Europea” sobre ello.

En paralelo, la UE logró hoy un acuerdo político sobre el decimonoveno paquete de sanciones contra Rusia por la guerra en Ucrania, que avanza a 2027, un año antes de lo previsto, el veto al transporte del gas natural licuado (GNL) y amplía sanciones contra la flota fantasma rusa que ayuda a que el país esquive el tope a su petróleo.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, invitado a la cumbre europea, celebró las nuevas sanciones que Estados Unidos y la Unión Europea han aprobado contra Rusia, pero les pidió que sigan presionando a Putin para que acepte un alto el fuego.

Sobre las posibilidades de parar la guerra, el presidente ucraniano dijo que «está preparado para el alto el fuego, cualquier formato de negociaciones», pero señaló que estas deben ser «justas» y se negó a aceptar «concesiones territoriales”.

El presidente de Lituania, Gitanas Nauseda, celebró las nuevas sanciones y destacó que “solo se puede negociar con Rusia desde una posición de fuerza, poniendo las armas sobre la mesa”.

«Rusia no puede ir a un sitio, destruirlo y esperar que la gente pague la reconstrucción. Es un incentivo muy perverso”, opinó el primer ministro irlandés, Micheál Martin, mientras que su homólogo estonio, Kristen Michal, dijo sobre Putin que “ningún dictador puede alcanzar sus objetivos sin el dinero”. EFE

rja-drs-jaf-ir/lzu

(foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR