La bolsa de São Paulo cierra estable pese a la fuerte volatilidad de Carrefour Brasil
São Paulo, 25 nov (EFE).- La bolsa de São Paulo cerró este lunes prácticamente estable (-0,07 %), en una jornada marcada por el boicot de parte del sector cárnico brasileño a los supermercados Carrefour Brasil, cuyas acciones subieron un 1 %, tras caer más de un 5 %.
El Ibovespa, índice de referencia del parqué paulista, cerró con 129.036 puntos básicos y volvió al rojo, después de escalar un 1,74 % el viernes.
En el mercado de divisas, el dólar estadounidense se depreció un 0,14 % y acabó negociado a 5,805 reales para la compra y la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.
El corro de São Paulo estuvo pendiente del boicot de Brasil a la decisión de Carrefour de dejar de ofrecer en sus tiendas de Francia carne de los países del Mercosur, bloque que integran Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con Bolivia en la recta final de su adhesión definitiva.
En medio de las protestas de los productores franceses, el CEO de Carrefour, Alexandre Bompard, anunció la medida la semana pasada bajo el argumento de que la industria agropecuaria del Mercosur «no respeta las exigencias» fitosanitarias y ambientales europeas.
Esto provocó el enfado de las empresas brasileñas, algunas de las cuales, como JBS, han optado por no venderle más carne a Carrefour en el país sudamericano hasta que dé marcha atrás.
En este contexto, las acciones de Carrefour Brasil llegaron a caer más de un 5 %, pero terminaron la jornada en verde, con una subida del 1,0 %.
No obstante, al frente de las ganancias en el Ibovespa se ubicaron los papeles de las aerolíneas Gol (+8,8 %) y Azul (+8,6 %), y de la agencia de viajes CVC Brasil (+8,7 %).
Por el contrario, entre las mayores pérdidas se situaron los títulos de la firma de equipamientos eléctricos WEG (-3,4 %) y la cárnica JBS (-2,1 %), según los resultados preliminares.
El volumen negociado en la plaza brasileña ascendió a unos 28.000 millones de reales (4.830 millones de dólares o 4.600 millones de euros), en cuatro millones de operaciones. EFE
cms/rrt