The Swiss voice in the world since 1935

La conectividad aérea, una víctima recurrente de las crisis en Venezuela

Caracas, 25 nov (EFE).- La conectividad aérea volvió a ser víctima de la crisis en Venezuela, después de la cancelación de vuelos de ocho aerolíneas internacionales y dos nacionales tras el aviso de la Administración Federal de Aviación (FAA) de EE.UU. sobre una «situación potencialmente peligrosa en la región», en medio del despliegue estadounidense en el Caribe que ha escalado la tensión entre Caracas y Washington.

La Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), que engloba a unas 300 líneas aéreas mundiales, informó el lunes que el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) venezolano ordenó a las aerolíneas retomar sus operaciones en un plazo de 48 horas bajo advertencia de suspensión de los derechos de tráfico y aclaró este martes que la medida «afecta principalmente a las compañías que ya habían anunciado la suspensión temporal».

Hasta el pasado viernes, Venezuela tenía semanalmente 105 vuelos internacionales a 16 destinos, con 12 líneas internacionales operando en el país, según datos suministrados a EFE por la Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela (ALAV).

Las cuatro aerolíneas internacionales que no han suspendido vuelos desde y hacia Venezuela son: Copa Airlines, Wingo, Boliviana de Aviación (BoA) y Satena.

A continuación, un recuento de los hechos que han afectado al sector aéreo en los últimos 12 años:

2014-2018: Deudas y preocupaciones por seguridad

A partir de 2014, varias aerolíneas internacionales cesaron operaciones en Venezuela debido al impago de las liquidaciones de divisas por las ventas de pasajes pagados en bolívares, la moneda venezolana.

Venezuela tenía entonces más de una década con un estricto control de cambios.

Los retrasos de asignación y liquidación de las divisas por parte del Estado acumularon, desde 2016, una deuda de 3.800 millones de dólares, según estimó la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) en diciembre de 2022, y que aún se mantiene.

Entre las compañías que se retiraron desde 2014 están Air Canadá, Aerolíneas Argentinas, United, Lufthansa, Alitalia, Tiara Air, Delta y Aeroméxico.

Air France y Avianca suspendieron vuelos por dificultades operativas y de seguridad durante la ola de protestas opositoras en 2017.

Entre marzo y mayo de 2018, Copa Airlines paralizó la ruta debido a una crisis originada cuando el Gobierno de Panamá pidió intensificar la supervisión financiera sobre 55 venezolanos políticamente expuestos, incluyendo al presidente Nicolás Maduro, por «alto riesgo» en materia de blanqueo de capitales.

2019: Últimos vuelos con EE.UU.

American Airlines, la aerolínea estadounidense con más operaciones en Venezuela, suspendió sus vuelos en marzo de 2019 de forma indefinida, en medio de un período de inestabilidad política tras la juramentación del opositor Juan Guaidó como presidente del Parlamento y su intento fallido de formar un Gobierno interino, paralelo al de Maduro.

Estados Unidos dio por concluidos todos los servicios aéreos con Venezuela el 15 de mayo de ese año, al alegar altercados y disturbios en torno a los aeropuertos del país.

2020: la pandemia de la covid-19

En 2020, Venezuela suspendió todos los vuelos provenientes de Colombia y Europa para tratar de frenar la llegada de la covid-19, informó entonces el INAC.

Durante el confinamiento, las conexiones aéreas se redujeron a un mínimo, con algunos destinos, como Panamá, que sirvieron como puente de conexión al resto del mundo.

En los siguientes dos años se retomaron gradualmente los vuelos con España, Turquía, México, Panamá, República Dominicana, Bolivia, Rusia y Cuba.

2024: La crisis postelectoral

Venezuela rompió relaciones diplomáticas con siete países latinoamericanos que cuestionaron la reelección de Maduro en los comicios presidenciales del 28 de julio de 2024.

El Ejecutivo venezolano anunció la «suspensión temporal», en rechazo «al injerencismo de Gobiernos de derecha», de los vuelos comerciales con Panamá, República Dominicana y Perú.

Las conexiones aéreas se redujeron un 54 %, al pasar de 181 vuelos internacionales por semana a apenas 83.

Tras esta crisis, Panamá y Venezuela retomaron sus vuelos en mayo de 2025, aunque las relaciones permanecen suspendidas.

2025: La presión militar en el Caribe

Después del aviso de la FAA estadounidense, que recomendó «extremar la precaución» al sobrevolar el territorio venezolano, Iberia, TAP, Avianca, GOL, LATAM, Turkish Airlines, Air Europa y Plus Ultra cancelaron sus vuelos. Las aerolíneas nacionales Laser y Estelar también suspendieron sus rutas previstas hacia Madrid.

Ya desde el pasado septiembre, Caribbean Airlines había suspendido temporalmente sus operaciones entre Trinidad y Tobago y Venezuela.

Desde septiembre pasado, Caribbean Airlines había suspendido temporalmente sus operaciones entre Trinidad y Tobago y Venezuela.

Otras compañías internacionales, como Wingo y Copa, mantienen sus rutas, mientras que varias aerolíneas nacionales informaron que operan con normalidad, salvo en los vuelos hacia España. EFE

ven/lnm

(foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR