La Conferencia de las Lenguas Portuguesa y Española se ensancha con edición en Cabo Verde
Praia, 10 nov (EFE). Tras celebrar su primera edición en 2019 en Lisboa, y después de cruzar el Atlántico en las dos ocasiones siguientes (Brasil en 2022 y Paraguay en 2023), la Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE) vuelve a expandir sus fronteras y llega a África con una cita en Cabo Verde.
Praia, la capital de este archipiélago ubicado a unos 600 kilómetros de las costas de Senegal, acogerá este martes y miércoles este foro de debate organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
En él se hablará sobre políticas lingüísticas, movilidad académica, innovación educativa, ciudadanía y desafíos tecnológicos en el mundo iberoamericano.
«Esta es una conferencia única de cooperación entre comunidades lingüísticas», explicó a EFE la directora general de Multilingüismo de la OEI, Ana Paula Laborinho, que celebró que la cita llegue a Cabo Verde para que esa cooperación se expanda y englobe a Europa, América Latina y, ahora, también a África.
Y es que «hay una conexión enorme, cultural, entre África y América Latina».
«Nos parece que es algo que, en el futuro, va a ser más y más importante», alegó Laborinho, al tiempo que recordó que en 2025 se cumplen 50 años de la independencia de Cabo Verde de Portugal.
Además de destacar que el portugués y el español son dos lenguas «muy próximas» y que los países que los hablan tienen «afinidades que no son solamente lingüísticas, sino también culturales», Laborinho hizo hincapié en la importancia de que las dos lenguas más habladas de Iberoamérica trabajen de forma conjunta para afrontar los «retos del futuro».
Uno de esos retos es la conocida como Inteligencia Artificial (IA), una tecnología que «que pasa por las lenguas»: «La base (de la IA) son los datos. Cuantos más datos tengamos (en español y portugués), más importantes se tornan los resultados».
Del cardenal Tolentino de Mendonça a Ana Maria Gonçalves
De la IA, precisamente, se hablará en el panel temático ‘Lenguas, ciencia y espacio digital’, en el que expertos debatirán sobre asuntos como las lenguas e impactos de la inteligencia artificial.
Derechos lingüísticos y valor de la diversidad; lenguas y migraciones; geopolítica de las lenguas; lenguas y economías del mar y el espacio o retos en la enseñanza bilingüe y plurilingüe son otros temas que se abordarán en los diferentes paneles de CILPE 2025.
Con el lema ‘Multilingüismo, Interculturalidad, Ciudadanía’, la cita empezará «muy bien» porque arrancará con música, comentó Laborinho.
Y es que Mário Lúcio, músico, escritor, pintor y exministro de Cultura del país anfitrión, ofrecerá el concierto ‘Celebrar la libertad’, sobre la independencia de todos los países africanos de habla portuguesa, explicó la directora general de Multilingüismo de la OEI.
También calificó como un «honor» que el cardenal José Toletino de Mendonça, Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación de la Santa Sede, vaya a inaugurar la conferencia.
«Es un enorme poeta, un intelectual muy muy querido en Portugal», enfatizó Laborinho, y resaltó, asimismo, que la clausura de CILPE 2025 correrá a cargo de Ana Maria Gonçalves, la primera mujer negra en ingresar a la Academia Brasileña de Letras.
Darío Villanueva, de la Real Academia Española (RAE), o Jorge Carlos Fonseca, expresidente de la República de Cabo Verde, son otros de los participantes que destacó Laborinho.
En total, más de setenta especialistas de doce países debatirán en esta edición de la CILPE, que llega a un país que «no tiene casi nada» pero que es «increíble», puso en valor Laborinho, y en el que hay grandes niveles de democracia y desarrollo gracias a la apuesta por las personas y su formación. EFE
pcc/mb