The Swiss voice in the world since 1935

La crisis climática ya alimenta conflictos en las regiones más pobres, alerta ACNUR

Carlos Meneses

Belém (Brasil), 10 nov (EFE).- El alto comisionado de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Filippo Grandi, afirmó este lunes en una entrevista con EFE que existe una «relación muy clara» entre la crisis climática y los conflictos bélicos, que afecta sobre todo a las regiones más pobres.

«La crisis climática, especialmente en comunidades muy pobres, priva a las personas de lo más básico: de agua, de alimentos, de alimento para su ganado y de sus cosechas. Esto muy a menudo enfrenta a las comunidades entre sí y, con frecuencia, se convierte en un conflicto étnico o religioso», dijo en Belém, donde hoy arrancó la COP30.

Grandi presentó este lunes en la ciudad brasileña, puerta de entrada a la Amazonía, un informe titulado ‘Sin escape II: El camino a seguir’, en el que muestra que millones de refugiados están atrapados entre guerras y fenómenos climáticos extremos.

«Puedo decirles a los responsables de la toma de decisiones que nosotros, en ACNUR, vemos cómo el cambio climático es una realidad, un impacto real para millones de personas. No se trata de unos días de calor en verano o de un poco más de lluvia en invierno; forma parte de su vida cotidiana», expuso.

70.000 desplazamientos diarios relacionados con el clima

Según el documento, en los últimos diez años, los desastres relacionados con el clima han causado unos 250 millones de desplazamientos internos, lo que equivale a unos 70.000 diarios.

Además, tres de cada cuatro personas refugiadas o desplazadas por causa de la guerra, la violencia y la persecución viven actualmente en países que se enfrentan a una exposición alta o extrema a los riesgos relacionados con el calentamiento global.

«Son muy vulnerables porque son refugiados, están desplazados y se encuentran en una situación de extrema fragilidad desde el punto de vista climático», indica Grandi.

Las zonas del mundo con peores escenarios actualmente son el Cuerno de África y el Sahel.

De acuerdo con ACNUR, en algunas partes del Sahel, las comunidades locales informan que la pérdida de sus medios de vida como consecuencia de eventos climáticos extremos está impulsando el reclutamiento en grupos armados.

Un dato para explicar el fenómeno: El 75 % de la tierra en África se está deteriorando, con el potencial de aumentar las tensiones, de acuerdo con ACNUR.

Unido a eso, se prevé que para 2050 los quince campamentos de refugiados más calurosos del mundo, situados en Gambia, Eritrea, Etiopía, Senegal y Malí, se enfrenten a casi 200 días o más de estrés térmico peligroso al año.

En este contexto, el alto comisionado instó al mundo desarrollado a destinar fondos para atender de forma «urgente» este problema y «no dejar atrás» a las personas desplazadas.

«Si no ayudamos a los refugiados, migrantes y otras personas en movimiento que también se ven afectadas por la crisis climática, seguirán desplazándose y, eventualmente, llegarán a los países ricos», advirtió.

«Así que ellos nos traerán el mensaje de que tanto la migración forzada como la crisis climática son problemas globales que nos conciernen a todos, sin importar dónde vivamos», añadió.

En el apartado de soluciones, Grandi se pregunta si se puede mejorar la forma de «resolver los conflictos y aumentar la acción climática», para lo que pidió «fondos» y «planes inclusivos» para los desplazados climáticos a fin de ayudarles en su adaptación.

Latinoamérica tampoco se salva

A pesar de que la situación más delicada se encuentra en el continente africano, Latinoamérica también tiene ejemplos que conectan los desplazamientos con la emergencia climática.

El alto comisionado mencionó Centroamérica, donde hay «muchos ejemplos» de cómo el cambio climático ha afectado a países que reciben a numerosos refugiados, como Costa Rica o México.

«Son países muy frágiles y también con un nivel de desplazamiento muy significativo», apuntó.

La COP30 de Belém reúne hasta el próximo día 21 a delegaciones de unos 170 países para negociar una transición energética justa, planes de adaptación al calentamiento global y financiación para los países en desarrollo.

Esta es la primera vez que la cita se celebra en la Amazonía, el mayor bosque tropical del planeta y uno de los ecosistemas más amenazados por la deforestación, la minería ilegal y el crimen organizado. EFE

cms/mp/jcg

(foto)(vídeo)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR