The Swiss voice in the world since 1935

La cumbre del G20 en Sudáfrica, un triunfo del multilateralismo ante los ataques de Trump

Paula García-Ajofrín y Pedro Alonso

Johannesburgo, 23 nov (EFE).- Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.

La presidencia sudafricana del G20 anunció este sábado, por sorpresa, que los jefes de Estado y Gobierno reunidos en el Centro de Exposiciones Nasrec acordaron adoptar la Declaración de Johannesburgo al inicio de la cumbre.

El anuncio rompió con la costumbre del grupo de países desarrollados y emergentes de adoptar ese documento en la última jornada de la cumbre, tras semanas de intensas negociaciones y la presión de EE.UU para impedir a toda costa que se acordara una declaración conjunta en su ausencia.

El texto, de treinta páginas, se aprobó por «abrumadora mayoría -según la presidencia sudafricana-, aboga por la «cooperación multilateral» e incluye resoluciones sobre cambio climático, minerales críticos, sostenibilidad de la deuda o el compromiso de trabajar por la paz en conflictos de acuerdo con la Carta de la ONU.

La nota discordante la puso el ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Pablo Quirno, que representó al presidente Javier Milei, aliado de Trump, y explicó que su país «no puede» respaldar la declaración por «discrepancias» con el documento.

El texto, reprochó, aborda una «única dimensión de un territorio específico», en referencia a la mención de «Territorios Palestinos Ocupados» sobre el conflicto israelí-palestino, lo que «pasa por alto el contexto regional más amplio, el reconocimiento internacional de distintas entidades y las causas estructurales de la disputa».

Pese al descontento argentino, el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, subrayó el sábado que la adopción de la declaración reafirma que esta cumbre «envía una importante señal al mundo de que el multilateralismo puede dar y da resultados».

«Un golpe maestro»

Para el canal de noticias digital sudafricano News24, la habilidad de Ramaphosa para lograr la adopción del texto al inicio de la cumbre fue «un golpe maestro táctico».

En declaraciones a EFE, Peter Fabricius, veterano periodista del diario local Daily Maverick y consultor de Instituto de Estudios de Seguridad (ISS, en inglés) de Pretoria, vio en ese movimiento «un ataque preventivo para evitar que los disidentes, en particular los argentinos, intentaran discrepar con lo acordado».

«Argentina era como el títere de Estados Unidos», opinó Fabricius, quien cree que, «en el entorno actual, donde el multilateralismo está tan amenazado, es un logro en sí mismo simplemente mantenerse firme, no dar marcha atrás», como hizo la presidencia sudafricana.

«Eso también inspiró a los demás países a aumentar su apoyo. Sí, creo que existía cierta preocupación de que pudieran dar marcha atrás, y algunos, como Argentina, obviamente se sintieron intimidados, por decirlo así, por Estados Unidos, pero muchos sintieron lo contrario», agregó el periodista.

El exdiplomático estadounidense y analista político J. Brooks Spector, afincado en Sudáfrica, declaró a EFE que «la forma en que se preparó la lectura de la declaración conjunta (…) al comienzo del evento fue inusual».

«Es evidente que todos los argumentos y las discusiones se habían negociado previamente entre los diversos expertos y representantes. Así que no hubo mucho margen para el desacuerdo, con la excepción de los representantes argentinos», explicó Brooks.

«También me intrigó e impresionó la especificidad de esa declaración. Contiene muchos detalles interesantes que darán lugar a muchas discusiones en los asuntos internos de los distintos países, así como en el futuro del diálogo internacional. Eso es importante», señaló el analista, al advertir de que «ahora depende del interés, la voluntad y la capacidad de cada nación para cumplir su promesa».

Brooks, cuyo país bajo el Gobierno de Trump ha abrazado políticas unilaterales y proteccionistas, considera que el resultado de la cumbre «refuerza la idea de que el multilateralismo no ha muerto».

Y piensa que fue un éxito la gestión de Ramaphosa, atacado por Trump, que mantiene una relación tensa con Sudáfrica, país al que acusa de permitir abusos contra los afrikáners (minoría blanca descendiente de colonos neerlandeses).

«He bromeado -añadió- diciendo que enseñé relaciones internacionales durante algunos años en la universidad y, si tuviera que calificar a Cyril Ramaphosa por lo sucedido, le daría una nota alta. Hizo un trabajo muy duro. Y el resultado final es positivo».

Tras presidir el G20 en el último año, Sudáfrica debe ceder la presidencia de turno a Estados Unidos, que asumirá el mando a partir del próximo 1 de diciembre.

Pero la ceremonia de entrega de la presidencia no se produjo este domingo, como suele ser habitual en el cierre de la cumbre de líderes.

El relevo se dará en los próximos días en el Ministerio de Relaciones Internacionales y Cooperación de Sudáfrica, debido al bajo rango del funcionario designado por Washington, el encargado de negocios de su embajada en Pretoria, para recoger el testigo.

Lo dejó claro el ministro sudafricano de Relaciones Internacionales, Ronald Lamola: «Nuestro presidente (Ramaphosa) no puede entregar el poder a un encargado de negocios en la Cumbre de Líderes a la que asisten tantos jefes de Estado». EFE

pa-pga/rf

(foto) (vídeo)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR