
La economía de Argentina apenas crece en agosto, sacudida por las tensiones financieras
Natalia Kidd
Buenos Aires, 22 oct (EFE).- La economía de Argentina logró en agosto pasado un crecimiento de apenas el 0,3 % en comparación con julio último, sacudida por las tensiones financieras y sin poder librarse del aletargamiento que evidencia desde mayo pasado.
El dato de la actividad económica, divulgado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y que sirve como anticipo provisional para medir la variación trimestral del producto interior bruto (PIB), muestra un avance del 2,4 % en comparación con agosto de 2024, aunque con una fuerte desaceleración en el ritmo de recuperación interanual.
De acuerdo con los datos del Indec, la actividad económica acumuló en los primeros ocho meses del año un avance del 5,2 %.
La economía de Argentina muestra signos de estancamiento desde mayo pasado, con tasas de variación intermensual -negativas entre mayo y julio y positiva en agosto- cercanas a cero.
Según el Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc) de las Bolsas de las ciudades argentinas de Rosario y Santa Fe, se observa «un entorno de retracción importante en la actividad económica nacional a partir del segundo trimestre de 2025».
«En particular, entre marzo y agosto se han implementado una serie de medidas con el objetivo de mantener baja la inflación, controlar el valor del dólar y no relegar el equilibrio fiscal, que hicieron mella en la actividad económica nacional», apuntó el CICEc en un informe.
Demanda debilitada
En el octavo mes del año los diversos sectores económicos de Argentina operaron en un escenario de relativa estabilidad de precios, que en agosto registraron un alza del 1,9 % con respecto a julio y una desaceleración al 33,6 % en términos interanuales.
Sin embargo, la demanda en diversos sectores registró un débil comportamiento, al tiempo que la economía se vio alterada por fuertes tensiones cambiarias.
Según datos de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), el consumo retrocedió en agosto un 0,5 % en la comparación interanual y un 0,6 % frente a julio.
«El proceso de recomposición salarial y de ingresos continúa pausado; su reanudación será una condición necesaria para el incremento en el consumo de los hogares», afirmó la CAC.
De acuerdo con el informe oficial difundido este miércoles, diez del total de 16 sectores que aportan a la medición lograron en agosto una recuperación en términos interanuales, entre ellos, la actividad financiera (+26,5 %) y la minería (+9,3 %).
Pero sectores con fuerte peso en la economía y directamente vinculados con la demanda de bienes registraron caídas en agosto: la industria manufacturera se contrajo un 5,1 % interanual y el comercio un 1,7 %.
El informe oficial no incluye datos sobre el desempeño intermensual de cada sector, pero, de acuerdo con datos del Indec difundidos días atrás, la actividad industrial tuvo en agosto un avance de apenas el 0,6 % en comparación con julio, mientras que la construcción subió un 0,5 %.
Economía bajo tensión cambiaria
En agosto, la economía de Argentina se vio sobresaltada por una elevada volatilidad cambiaria, producto de una creciente demanda de dólares para cobertura por parte de los inversores a medida que se aproximan los comicios legislativos nacionales, que se celebrarán el próximo domingo.
Según indicó la consultora Invecq, la actividad económica «sigue acusando recibo de la creciente fragilidad e incertidumbre en el frente cambiario y monetario».
«Además de la tensión cambiaria y financiera, la actividad económica sigue mostrando fatiga y también está a merced del resultado electoral y del impacto de la inexorable recalibración del esquema cambiario tras los comicios», sostuvo la consultora en un informe.
De acuerdo con los economistas privados que mensualmente consulta el Banco Central para su informe de expectativas, la economía argentina cerrará 2025 con un crecimiento anual del 3,9 %, desde una caída del 1,7 % en 2024.
«El escenario hacia adelante es desafiante: las tensiones cambiarias y los traspiés políticos del gobierno aumentaron la incertidumbre sobre una marcha económica que ya se mostraba aletargada», señaló en un informe la consultora Orlando Ferreres. EFE
nk/pd/cpy