The Swiss voice in the world since 1935

¿La erupción que arrasó Pompeya fue en agosto? La fecha exacta aún intriga a la ciencia

Roma, 21 nov (EFE).- La erupción que sepultó la ciudad romana de Pompeya hace dos milenios es una de las tragedias más famosas de la historia pero la fecha exacta en que se produjo sigue dividiendo a los científicos, reunidos este viernes en Italia para repasar las pruebas que apuntan a algún día entre agosto y noviembre del 79 d.C.

Científicos e historiadores se dieron cita hasta mañana en la localidad de Boscoreale (sur), cerca de las ruinas de la urbe, para debatir en un convenio internacional esta disputada cuestión: el día exacto de aquel ‘fin del mundo’, de la erupción del volcán Vesubio.

El único que dejó escrita una fecha exacta de la trágica erupción fue uno de sus supervivientes, Plinio El Joven, que la describió años después en unas epístolas enviadas al historiador Tácito.

Los manuscritos más antiguos de aquellos legajos recogen la fecha ‘nonum kal. septembres’, es decir, el noveno día antes de las kalendas de septiembre, el 24 de agosto del 79 d.C, y esta ha sido la hipótesis más aceptada tradicionalmente.

Sin embargo, las lagunas en algunos textos, la presencia de frutas otoñales entre las casas y calles sepultadas para siempre por el volcán o el hallazgo de grafitis en numerosos muros -práctica frecuente en esta urbe- han alimentado el enigma durante siglos.

Por ejemplo, en algunos manuscritos de Plinio la ‘n’ central de ‘nonum’ parece más bien una ‘v’, lo que ha hecho pensar a algunos científicos en la fecha del 1 de noviembre, ‘kalendis nov’.

El debate sufrió una nueva sacudida con el hallazgo en 2018 de una inscripción que demostraría que en octubre la ciudad aún existía.

En el convenio, el más férreo defensor de la hipótesis tradicional del 24 de agosto fue el profesor de Estudios Clásicos de la Universidad de Greencastle, Pedar Foss: «Ninguna de las lecturas alternativas son mejor fuente que los manuscritos», declaró.

Su hipótesis, desarrollada a lo largo de nueve años de estudio de las fuentes, se basa en las transcripciones que los estudiosos del siglo XV hicieron de los manuscritos, aún existentes por entonces.

«Deberíamos ser reacios a alterar la fecha real por conveniencia propia», criticó.

La arqueóloga italiana Helga Di Giuseppe abrió el enfoque: «Todos podemos coincidir en que la erupción fue en otoño» del 79 d.C, estación que hace dos milenios era entre agosto y noviembre.

El experto en Arqueología Clásica, Alessandro Russo, coincidió con Foss en que la hipótesis más sólida es la del 24 de agosto porque, dijo, las demás «no tienen sustento en la tradición de manuscritos».

La profesora neerlandesa Nathalie de Hann y su colega alemán Kurt Wallat también se decantaron por el otoño como el momento del desastre, tras haber recogido varios indicios en las obras en los baños centrales de esta próspera ciudad romana.

«Combinando los datos recogidos en los baños, creemos que el otoño fue el escenario más probable, entre septiembre, octubre y noviembre como los meses de la erupción», indicaron.

El profesor de la Universidad española de Valencia, Llorenç Alapont, acudió para mostrar los resultados de un estudio sobre los ropajes que llevaban los pompeyanos muertos en las calles: vestidos gruesos de lana, adelantó antes de su ponencia.

Hace exactamente un año, la dirección de este impresionante yacimiento, repleto de villas y tesoros recuperados casi intactos bajo la ceniza, publicó un artículo en el que reconocía que, hasta la fecha, «nada permite descartar» la fecha del 24 de agosto.

El director de Pompeya, Gabriel Zuchtriegel, afirmó que este tipo de conferencias sirven, sobre todo, para «celebrar la cultura del diálogo», ya que reunieron por primera vez a los defensores de las varias hipótesis.

El convenio, organizado por el yacimiento y la asociación Archeoclub d’Italia, proseguirá durante la jornada del sábado para tratar de acercar posturas sobre el día de esta tragedia.

Una misión importante para Pedar Foss, ya que pondría en el largo calendario de la historia un «punto fijo» ayudando a calibrar los diversos métodos de datación científica que la estudian. EFE

mla-gsm/icn

(Recursos de archivo en www.lafototeca.com cód 22420393, 9684067 y otros)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR