The Swiss voice in the world since 1935

La explotación laboral infantil se extiende por Latinoamérica con la pandemia

Lima, 12 jun (EFE).- El trabajo infantil, presente en toda América Latina, se incrementó debido al empobrecimiento y el deterioro económico-social causado por la pandemia, convirtiéndose en una amenaza para el futuro de la región por entorpecer la educación de los menores, según dijeron a EFE expertos y ONG con motivo del Día Internacional contra el Trabajo Infantil.

El confinamiento redujo los ingresos de muchos hogares y la necesidad obligó a millones de familias a salir a la calle y en muchos casos a poner a trabajar a los menores.

«La pandemia ha afectado mucho a las familias. En 2021 hubo un incremento significativo de niños y niñas que entraron a trabajar», explicó a EFE la directora de calidad e impacto de programas de la ONG Save the Children en Perú, Nelly Claux.

La pobreza «hace que desde muy temprana edad los niños participen de la búsqueda de recursos», agregó.

En Perú, donde es legal trabajar a partir de los catorce años en condiciones dignas, «una cuarta parte de la población infantil y de los adolescentes trabajan», aunque no siempre sea «en las peores formas de trabajo». La mayoría estudia y trabaja a la vez, pero hay un 5 % que se dedica exclusivamente a laborar.

En esas circunstancias, es habitual «la acumulación de dinero por terceras personas que emplean niños», señala Claux, quien denuncia que es muy frecuente encontrar a menores trabajando en la minería ilegal, una de las actividades más peligrosas, o niñas que desde temprana edad realizan labores domésticas en casas «donde muchas veces son explotadas».

MÉXICO, EN SEGUNDO LUGAR

México, donde está prohibido que trabajen los menores de 15 años, es el segundo país de América Latina y el Caribe con mayor prevalencia de trabajo infantil, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Los datos oficiales más recientes estiman que de los 28,5 millones de menores de 5 a 17 años que hay en México, 3,3 millones trabajaban, dos millones de ellos en ocupaciones no permitidas y 1,2 millones en actividades peligrosas.

El 31,6 % de los niños mexicanos que trabajan apoyan en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, de caza y pesca, el 24,5 % en la minería, la construcción e industria, y el 14 % en comercio y ventas, principalmente.

CENTROAMÉRICA, UN PANORAMA ABRUMADOR

La situación no es mejor en Centroamérica. En Guatemala, por ejemplo, trabajan alrededor de 900.000 menores que no han cumplido los 18 años, el 17 % del total, y de ellos, el 60 % lo hace en zonas rurales y el resto en la industria, la hostelería y el comercio, según datos oficiales.

Los niños indígenas de siete a catorce años representan el 56 % de la población infantil guatemalteca que trabaja, según la última Encuesta Nacional de Empleo, de 2017.

En Nicaragua, hace once años que las autoridades no presentan cifras oficiales. Las últimas estadísticas, de 2012, indicaban que de sus 6,7 millones de habitantes, había 396.118 niños trabajadores.

Pese a que Nicaragua ha ratificado todas las convenciones internacionales importantes contra este problema, los niños nicaragüenses siguen sometidos a las peores formas de trabajo infantil, incluido el turismo sexual, según la ONG internacional Humanium, que vela por los derechos infantiles.

El panorama no es más alentador en El Salvador, donde según datos oficiales trabajan 81.164 menores, el 6,1 % del total, fundamentalmente varones del área rural, y 58.007 hacen un trabajo peligroso. Y además, el 40 % no asiste a la escuela.

En Honduras, antes de la pandemia había 475.000 niños y niñas trabajando, un tercio de ellos en el campo, cifra que se ha duplicado, señaló a EFE el portavoz de Unicef, Héctor Espinal. Además de expulsarlos de la escuela, la pandemia los empujó a «trabajar para poder sobrevivir».

EN BRASIL, CADA VEZ HAY MÁS NIÑOS TRABAJANDO

En 2019 había en Brasil dos millones de niños y adolescentes de entre 5 y 16 años que trabajaban, según cifras oficiales.

«Es lamentable que el trabajo infantil en Brasil comienza muchas veces a los cinco años y cada vez vemos más niños en esas condiciones», la mayoría de ellos «negros e indígenas», denuncia a EFE Dennis Larsen, coordinador de Unicef en el nordeste del país, una de las regiones más pobres.

Por ello, el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva revisa el Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección al Adolescente Trabajador, lanzado en 2019 por su antecesor, Jair Bolsonaro.

En Paraguay, según una encuesta oficial, en 2011 trabajaban el 22,4 % de los niños entre 5 y 17 años, y en Bolivia, donde tampoco hay datos posteriores a la pandemia, unos 724.000 menores de entre 5 y 17 años trabajaban en 2019, y un 41 % lo hacía en condiciones peligrosas, prohibidas e insalubres.

Un panorama que se repite en muchos países de América Latina, donde el agravamiento de la pobreza tras la pandemia está suponiendo un retroceso en la lucha contra el trabajo infantil. EFE

gdl-csr-dte-mg-sa-gr-ac-wgm-lb-gr/mf/hma

(foto)(video)

© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR