
La Fiscalía de Bolivia registra 42 feminicidios y doce infanticidios en seis meses de 2025
La Paz, 3 jul (EFE).- La Fiscalía General del Estado de Bolivia informó este jueves que 42 mujeres murieron en el país a causa de la violencia machista y se registraron doce infanticidios durante el primer semestre de 2025.
El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, señaló que estos crímenes se registraron en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 1 de julio.
Mariaca explicó que en La Paz se reportó la mayor cantidad de feminicidios, con veinte y también hubo once casos en la región oriental de Santa Cruz, seis en la central Cochabamba, tres en Oruro, uno en Potosí, otro en Tarija y en Pando y Beni no se registraron estos crímenes por el momento.
Según el fiscal general, de los 42 feminicidios, 11 casos lograron terminar en sentencia, 26 están en fase de investigación con medidas cautelares, tres se extinguieron por la muerte del feminicida y dos aún están en etapa preliminar.
Uno de los casos que causó más conmoción ocurrió en La Paz hace un mes, cuando la Policía dio a conocer sobre la muerte y posterior descuartizamiento de Fabiola J.C., de 32 años, a manos de su pareja José Luis T.A. quien a la fecha sigue prófugo.
«Cada uno de estos casos no es solo un expediente, es un grito urgente que nos recuerda cuánto trabajo queda por hacer para erradicar la violencia estructural que todavía habita en los hogares, en las relaciones afectivas y en el tejido mismo de nuestra sociedad”, afirmó Mariaca.
Igualmente, el fiscal general agregó que en el primer semestre se denunciaron 12 infanticidios, de los cuales la mayor cantidad está en el departamento de La Paz con cinco víctimas, hubo tres en Santa Cruz, dos en Cochabamba, uno en Oruro y otro en Chuquisaca.
En 2024, la Fiscalía boliviana reportó 84 feminicidios, 34 infanticidios y 50.325 casos de delitos relacionados a la Ley 348, la Ley para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, vigente en el país desde 2013.
Esta norma castiga el feminicidio con 30 años de prisión sin derecho a indulto, la pena máxima dispuesta en la legislación boliviana.
Organizaciones feministas reclaman desde hace años que esta norma no se cumple plenamente por carencias como la falta de presupuesto y de personal especializado para atender estos crímenes.
El año pasado, un grupo de legisladores del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) propuso reformar la norma por considerarla «antihombres», lo que fue rechazado por activistas, la oposición y el Gobierno nacional.
En marzo de este año, agrupaciones de mujeres reunieron mil cartas que enviaron al presidente Luis Arce, para exigirle que tome acciones concretas contra la violencia machista y reincorpore el presupuesto destinado a aplicar la Ley 348, iniciativa que a la fecha no ha tenido respuesta gubernamental. EFE
drl/gb/enb