La nixtamalización, un puente milenario entre México y África
Nairobi, 25 jul (EFE).- Con unos dos milenios de antigüedad, la nixtamalización, un proceso ancestral que trata el maíz para producir harina libre de excesos alcalinos, puede convertirse en un puente de unión entre México y África.
El 30 por ciento del consumo mundial de maíz se concentra en África subsahariana, donde casi la mitad del consumo calórico en la dieta promedio de un habitante proviene de ese producto.
Sin embargo, cuando Portugal llevó el maíz a África no introdujo el proceso de nixtamalización que utilizaban los pueblos indígenas en Mesoamérica, lo que ha generado una escasa oferta de mercado.
Mientras México se beneficia hoy día de más de 300 productos hechos de maíz a partir de esa técnica, que permite aprovechar un mejor contenido nutricional de la planta y la hace adecuada para consumo humano, África cuenta con apenas una decena de usos.
En ese contexto, la Embajada de México en Nairobi promueve desde hace siete años esta práctica milenaria mediante un proyecto piloto en Kenia, uno de los mayores consumidores de maíz en la región.
Ese proyecto comenzó en 2015, cuando el embajador mexicano en Kenia, Erasmo Martínez, presentó sus cartas credenciales al presidente keniano, Uhuru Kenyatta.
Kenyatta «se entusiasmó mucho con este proyecto (…).Ahí iniciamos todo un proceso de colaboración con las principales instancias del Gobierno de Kenia», declaró Martínez a Efe, al precisar que se ha incorporado también el Programa Mundial de Alimentos (ONU) de la ONU.
«Es una técnica precolombina de la cual nos hemos beneficiado muchísimo los mexicanos», señaló el embajador de México, la «cuna del maíz».
«Tiene la gran virtud esta técnica de reducir considerablemente el contenido de aflatoxinas en el maíz, que es un problema muy serio. Aquí (en Kenia) en ocasiones les contamina la mitad de la producción nacional», explicó.
En colaboración con el Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y Trigo (CIMMYT), la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) ha envido dos molinos a Kenia para procesar maíz nixtamalizado.
Uno se entregó a la Universidad Jomo Kenyatta de Agricultura y Tecnología (JKUAT) y el otro al Instituto de Investigaciones Agropecuarias del Ministerio de Agricultura (KALRO) para entrenamiento, investigación y producción de alimentos.
El proyecto recibió un nuevo impulso la semana pasada con la celebración de dos talleres en Nairobi y Nakuru (a unos 150 kilómetros de la capital keniana), donde participaron el CIMMYIT, la mexicana Fundación Tortilla y la keniana Red de Ahorradores de Semillas (Seed Savers Network), entre otros.
«El propósito de estos talleres se enfocó mucho en personas que están procesando y que están ya trabajando con semillas, con el cultivo del maíz (…). Y estuvimos elaborando la tortilla a partir de la técnica de la nixtamalización», dijo a Efe el director de la Fundación Tortilla, Rafael Mier.
«Kenia y otros países de África tienen la fortuna de tener un clima benigno para cultivar muchos alimentos. Nosotros vemos un gran motor de desarrollo económico para África a partir de los productos del maíz», agregó Mier.
De tener éxito, el proyecto en Kenia podría ser la plataforma para exportar la técnica a otros países africanos de alto consumo de maíz, como Tanzania, Malaui y Uganda.
Según declaró a Efe la especialista del CIMMYT Natalia Palacios, «ese es el objetivo, que empecemos acá con este proyecto piloto, logremos demostrar un impacto y, poco a poco, sumar más actores no solamente dentro del país, sino en la región en general».
Kenia celebra el próximo 9 de agosto unas elecciones presidenciales de las que saldrá otro Gobierno, pero Martínez confía en que el nuevo Ejecutivo «se mostrará tan interesado como hasta ahora en este proyecto». EFE
pa/ig
© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.