
La nueva suspensión del juicio Odebrecht en Panamá abona el camino a la impunidad, dice TI
Ciudad de Panamá, 21 ene (EFE).- La nueva suspensión del juicio por los sobornos de Odebrecht en Panamá «es una clara manifestación de la dilatación de la justicia que abona el camino a la impunidad», afirmó este martes el capítulo panameño de Transparencia Internacional (TI).
El inicio del juicio por el caso Odebrecht, donde hay 26 acusados de blanqueo llamados al banquillo en la justicia ordinaria, fue suspendido este lunes – por cuarta vez – debido a que, nuevamente no han llegado a Panamá unas asistencias judiciales internacionales solicitadas a Brasil y Perú, según la información disponible.
Quedó programado para el 11 de noviembre de 2025 como fecha principal y para el 12 de enero de 2026 como fecha alterna, y en el país centroamericano se da como un hecho que el proceso se retomará dentro de un año, tal como lo expresó este lunes la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, el capítulo panameño de TI.
En su misiva, la ONG recuerda que en otros países donde operó la constructora brasileña con su esquema de sobornos los procesos judiciales avanzaron y hay exfuncionarios, incluidos expresidentes, condenados, a diferencia de Panamá.
Asimismo, señala que mientras «en México, Colombia, Perú, Argentina, Angola, Guatemala y República Dominicana» se le aplicó a la empresa una multa y se limitó o prohibió su participación en licitaciones públicas, en Panamá «solo se le aplicó una multa».
Odebrecht se comprometió en 2017 con la justicia panameña a pagar una multa de 220 millones de dólares en un plazo de 12 años pero no ha cumplido con el cronograma de pagos, según ha denunciado la Fiscalía panameña, que ha cifrado en 74,4 millones de dólares lo recaudado hasta ahora entre pagos voluntarios y retenciones a la empresa.
«El desvío de recursos públicos mediante el esquema creado por Odebrecht con la complicidad de empresas y funcionarios, resultó en una enorme pérdida para el país (Panamá) cuyas cifras son de vértigo. Y hasta ahora, solo hemos visto impunidad», destaca la ONG.
Odebrecht pagó más de 80 millones de dólares a funcionarios y particulares, según las confesiones de André Rabello, quien dirigió por varios años las operaciones de la constructora en Panamá.
Entre los acusados en Panamá están el expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014), dos de sus hijos, Ricardo Alberto y Luis Enrique Martinelli Linares, y el exgobernante Juan Carlos Varela (2014-2019). Estos tres últimos enfrentarán el proceso en la Corte Suprema de Justicia por ser actualmente diputados.
Ricardo Alberto y Luis Enrique Martinelli Linares ya pagaron cárcel por esta trama en EE.UU., donde confesaron haber participado «en pagos de sobornos hechos por y bajo la dirección de Odebrecht» por un total de 28 millones de dólares, lo que hicieron «por órdenes del padre», según su defensa.
La investigación por el caso Odebrecht, que llegó a ser el principal contratista del Estado panameño, se abrió en Panamá en el 2015, fue archivada, reabierta en 2017 luego que la empresa confesó en EE.UU. que había pagado millones en sobornos en una docena de países, y culminó en octubre de 2018.
Odebrecht protagonizó el escándalo de corrupción más grande del continente y admitió ante las autoridades de EE.UU. haber pagado millones en sobornos en una docena de países, casi todos en Latinoamérica, por lo que se le impuso una multa de 2.600 millones de dólares (unos 2.4593 millones de euros). EFE
gf/rao/enb